top of page

“Paraguay ahora: del diálogo a la acción” – Resumen Ejecutivo


Foto de Elton Nuñez — Yluux

¿Quiénes somos? Somos ciudadanas y ciudadanos que crecimos en el proceso democrático, comprometidos con un proceso de cambio estructural del Paraguay; líderes y lideresas pertenecientes a las nuevas generaciones, provenientes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, los partidos políticos, la academia y la función pública.


Paraguay Ahora. Participamos de un proceso de diálogo estratégico denominado “Paraguay Ahora” que tiene como objetivo incidir en la generación de cambios de fondo en la sociedad paraguaya.

La Narrativa: A partir del diálogo deasrrollado entre mayo y diciembre del 2020, escribimos el documento “Paraguay: del diálogo a la acción”, con los siguientes objetivos:

  • Exponer las tendencias del Paraguay;

  • Llamar la atención sobre temas que el país no está dialogando o preguntas que los actores del país y las instituciones no están formulando;

  • Visibilizar los puntos críticos sobre los cuales resulta perentorio construir metas estratégicas de cambio;

  • Enunciar las medidas que, a corto, mediano y largo plazo son fundamentales.

  • Estimular el deseo y la imaginación sobre el cambio y posibles escenarios de futuro;


Organización. El documento está organizado en cuatro apartados:

  • Una caracterización situacional del Paraguay que incluye la descripción de sus fortalezas,las paradojas y la relación con el contexto, en particular la pandemia del Covid 19;

  • Una visión de futuro al 2030;

  • Propuesta de medidas estratégicas medibles de corto plazo, agrupadas según responsabilidades del gobierno, el sector privado, la sociedad civil, los partidos políticos y la academia;

  • Preguntas que señalan ineludibles temas sobre los cuales el Paraguay debe seguir dialogando.


 




 

Foto de César Olmedo

Mayor fagilidad, mayor vulnerabilidad en el nuevo tiempo histórico. La pandemia por el Covid 19 constituye un punto de inflexión en la historia de la humanidad. No solo importan sus efectos, entre severos y devastadores, sino — por sobre todo — sus enseñanzas. Cuanta más fragilidad de la economía, cuanta más precariedad en los sistemas de educación, salud y protección social, y cuanta más debilidad en la racionalidad predictiva de las instituciones, mayores la vulnerabilidad y la desigualdad en una sociedad.

Nuevo tipo de desigualdad en el mundo. En medio de la supremacía de la incertidumbre emerge un nuevo tipo de desigualdad: los Estados previsores, aquellos que cuentan con la organización, la institucionalidad, la tecnología y los acuerdos sociales perdurables para tomar y sostener medidas de largo plazo y prepararse para contingencias, como una pandemia, y los Estados reactivos, frágiles y desorganizados. Estos aparecen atrapados en la emergencia permanente, incapaces de prepararse ante situaciones que la experiencia y el avance científico pronostican con relativa antelación.

Condiciones estructurales

  • La pobreza.

  • La desigualdad.

  • La democratización formal.

  • El terrorismo y el narcotráfico.

  • La persistencia de distintas formas de discriminación y la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en cuatro grupos empresariales.

 

Foto de Juan Carlos Meza


Los derechos están garantizados

Es el 2030, la población paraguaya vive con dignidad. Paraguay dejó de ser uno de los países más desiguales de la región; la pobreza disminuye progresivamente y la indigencia prácticamente ha desaparecido. Las múltiples formas de violencia contra las mujeres y contra niñas, niños y adolescentes han disminuido notoriamente, al igual que las discriminaciones y exclusiones hacia las personas con discapacidad, las personas de la tercera edad, los pueblos indígenas y la Comunidad LGBTIQ+.

La educación pública es inclusiva, integral y científica

La transformación educativa ocurrió. La educación pública es de calidad, inclusiva, integral y está basada en la ciencia. Garantiza la formación de ciudadanos, sujetos autónomos, personas creativas, innovadoras y emprendedoras, quienes despliegan sus competencias cívicas, técnicas, emocionales y linguísticas.

Es uno de los países de América del Sur que logró expandir notoriamente la educación inicial en la población de la primera infancia y, a la vez, disminuyó enormemente la expulsión escolar. De cada 100 niños y niñas que inician la educación inicial, 88 finalizan la educación media.

La participación estudiantil es dinámica y propositiva, mientras que sociedad ha logrado un acuerdo en torno del abordaje y la metodología de educación integral de la sexualidad. Este hecho permite avanzar decididamente en un campo sensible para la autonomía y la protección de las personas.

La universidad paraguaya ocupa un lugar respetable en los ránquines internacionales.

La salud es una práctica de derecho universal

Paraguay aprendió con la pandemia que la salud es un asunto prioritario y trascendental para todas las esferas de la vida, por lo que ejecutó una reforma profundo del Sistema de Salud, tejiendo enlaces orgánicos con la Política de Cuidado, la Política Económica, el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia y el Sistema de Protección Social. Dejamos de ser un país caracterizado por la alta prevalencia de enfermedades infecciosas y muertes prevenibles.

Ambiente cuidado y territorio ordenado

Las áreas de alto valor ambiental están identificadas, demarcadas y son objeto de protección. Los incentivos económicos se combinan con políticas públicas como corredores ecológicos, el fortalecimiento del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP) y la compra de territorios para su conservación.

Paraguay -que antes era conocido como el país con las mayores tasas de deforestación- se convirtió en modelo de conservación de sus bosques, y en un referente en el uso de sostenible de sus recursos hídricos.

Los territorios indígenas fueron restituidos, saldando una deuda histórica de siglos. Las ciudades se caracterizan por ser compactas, inclusivas, participativas, resilientes, seguras, con alto valor ambiental y culturalmente dinámicas, equipadas para enfrentar las nuevas dinámicas derivadas de la crisis climática.

Un modelo económico sostenible e inclusivo

El modelo económico de Paraguay tiene rasgos notorios:

  • Aprovecha sosteniblemente sus fortalezas ambientales, demográficas y su ubicación geográfica, especialmente la energía que produce.

  • Es productor de alimentos y abastece el mercado local a través de una inteligente articulación entre la empresa agrícola y la finca familiar agroecológica.

  • Camina hacia la activación de cadenas productivas entre micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, y hacia la industrialización progresiva del país. Territorios se redinamizan con modelos económicos innovadores, destacándose Alto Paraná.

Este proceso consolida tres tendencias: valor agregado, formalización y justicia tributaria.

Un nuevo Estado

El Estado paraguayo es fuerte porque promueve y sostiene políticas públicas con eficiencia y eficacia en el largo plazo. Las instituciones públicas funcionan en base a la meritocracia, la gestión por resultados y la articulación. Lograron sintonizar sus diferentes planes, programas y proyectos tomando como marco articulador el PND 2030, el Sistema de Protección Social y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS).

Paraguay es un ejemplo internacional de innovaciones cívicas y tecnológicas y de combate a flagelos como la corrupción, la mafia y el lavado de dinero.

El Poder Judicial garantiza el derecho a la justicia, particularmente para los sectores menos favorecidos; el Poder Legislativo ha recobrado la autoridad moral y contribuye firmemente en el desarrollo de la nación.

El Estado es efectivamente descentralizado. Las gobernaciones están convirtiéndose en articuladoras entre las políticas y los planes nacionales y los programas del nivel local; las municipalidades cumplen sus funciones y son agentes de desarrollo local.

La calidad ciudadana es la principal condición de sostenibilidad.

Las condiciones de sostenibilidad del Paraguay se nutren de liderazgos innovadores, la expansión de la ciudadanía, la artiulación entre organizaciones de la sociedad civil, los gremios del sector privado y la academia; una cultura política democrática y una práctica política con visión estadista.

 


El gobierno

  1. Fortalecer el Plan Nacional de Desarrollo 2030 como agenda articuladora del desarrollo nacional: impulso político + cartografía directiva + política de gestión de riesgos.

  2. Reanudar y concluir la Reforma del Sistema de Salud, aprobar la Política Nacional de Cuidados y fortalecer la salud sexual integral y materno-perinatal.

  3. Reencauzar estratégicamente el proceso de Transformación Educativa, con metas a corto y mediano plazo.

  4. Instaurar el Sistema de Protección Social en estrecha articulación con el nuevo Sistema de Salud y la Política de Cuidados.

  5. Reformar el Sistema Judicial Paraguayo

  6. Encarar la renegociación del Tratado de Itaipú a la luz de una visión de aprovechamiento estratégico de la energía.

  7. Articular los principales planes, programas y proyectos de dinamización o reactivación económica.

  8. Impulsar la instauración de la Carrera Civil en la administración pública.

  9. Priorizar el salto cualitativo y cuantitativo en la mejora de la conectividad y las competencias para usos digitales en el campo de la educación, la economía y la participación.

  10. Fortalecer las instituciones de control y regulación ambiental y de promoción de la transparencia, bajo un lema claro de “prioridad ambiental” y “manos limpias”.

  11. Catapultar al Instituto Nacional de Estadísticas, recientemente creado, para superar los obstáculos en materia de producción de datos, particularmente en las áreas prioritarias del PND y de los ODS

  12. Priorizar la adecuada ejecución de la nueva Ley de Deforestación Cero.

  13. Replicar la experiencia exitosa de los corredores de conectividad ambiental

El sector privado

  1. Promover un gran diálogo social nacional entre los gremios y asociaciones -tanto de alcance nacional como regional- sobre los cambios necesarios para fortalecer aquellas dinámicas económicas sostenibles del Paraguay.

  2. Configurar una agenda de acciones de combate a la corrupción a ser impulsada desde el sector privado.

  3. Incorporar la promoción de la salud como un eje transversal de las acciones del Estado y el sector privado.

  4. Articular los principales proyectos de responsabilidad social empresarial con el mapeo de las prioridades del país y los ODS.

  5. Promover un entorno favorable para la formalización de la economía, que impulse mayor inclusión financiera y la digitalización de los procesos transaccionales (inscripciones, pagos, facturación, impuestos, etc).

Las organizaciones de la sociedad civil

  1. Articular las principales plataformas y observatorios ciudadanos existentes para hacer sinergia en torno a una visión de desarrollo del país, a la luz del PND y los ODS.

  2. Ensayar puentes de comunicación entre los aprendizajes desarrollados por OSCs y las políticas públicas.

  3. Ejecutar una agenda integrada en torno a minorías o sectores excluidos.

Los partidos políticos

  1. Instalar en su agenda de prioridades la carrera civil, el combate a la corrupción, la paridad democrática y la generación de condiciones de gobernabilidad para las prioridades que el país debe atender en un tiempo de 10 años.

  2. Promover un diálogo en torno a la sostenibilidad, particularmente para promover acuerdos en las relaciones entre modelo económico, conservación ambiental, inclusión social y justicia tributaria.

  3. Impulsar un diálogo nacional entre partidos políticos para promover un acuerdo político que apunte a superar el sistema clientelar.

Academia

  1. Articular a los diferentes centros de investigación del país para promover un diálogo nacional para fortalecer la academia en el Paraguay.

  2. Impulsar una estrategia concertada de divulgación científica.

  3. Impulsar la construcción de una Agenda Nacional de Investigación e Incidencia de la Academia Paraguaya.

  4. Promover investigaciones sobre la misma academia, objetos interdisciplinarios, estudios comparados de la región, estudios longitudinales o diacrónicos y sobre los efectos de la pandemia.

  5. Fortalecer CONACYT, ANEAES Y CONES

 

Preguntas necesarias

  • ¿Qué rol queremos jugar como país en la región y el mundo? ¿Qué rol estamos jugando?

  • ¿Cuál es la política internacional de Paraguay?

  • ¿Cómo podemos desde la sociedad civil, el sector privado, la academia, la comunicación, la clase política y las instituciones públicas pensar colectivamente en una agenda país?

  • ¿Cómo aprovechar estratégicamente el excedente de energía que dispondrá el Paraguay hasta el 2028 y el bono demográfico que culminará en el 2045?

  • ¿Cómo propiciar acuerdos programáticos entre posiciones, aparentemente antagónicas, que valoran la creciente productividad y cuestionan los costos ambientales y sociales, respectivamente?

  • ¿Queremos ser un país industrializado En caso afirmativo, ¿qué pasos debemos dar para ello? ¿Podrá Paraguay ser una economía basada en la tecnología y la innovación?¿Cómo?

  • ¿Podrían las ciudades de fronteras desplazar la triangulación por la innovación y el desarrollo de nuevas estrategias económicas?

  • ¿Cómo las familias campesinas pueden convertirse en eficientes productoras de alimentos para un país que importa alimentos? ¿Cómo impulsar modelos alternativos de puesta en valor de la ruralidad (turismo, protección ambiental, preservación y valoración del paisaje), más allá de su rol asumido de productor de alimentos?

  • ¿Qué propuestas están construyendo los partidos y movimientos políticos para superar la lógica clientelar de la práctica política en el Paraguay?

  • ¿Qué conocimientos se están produciendo en las universidades para pensar en los desafíos del Paraguay?

  • ¿Qué mecanismos visualiza la academia para generar mayor vinculación con las instituciones del Estado y con el desarrollo en general?

  • ¿Cómo se está atendiendo la interacción del Sistema de Salud con el Sistema de Protección Social, con la Política Económica, con la Política Educativa, con el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia, el Plan Nacional por los derechos de las Personas con Discapacidad, el IV Plan Nacional de Igualdad, Plan Nacional de Pueblos Indígenas y los planes orientados forta- lecer las mipymes?

  • ¿Cuáles son las medidas impostergables para superar la histórica exclusión de las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y la comunidad LGTBIQ+?

  • ¿Qué debemos hacer con estos grupos que están lucrando con la mafia y que tienen los incentivos para sostenerse en el poder? ¿Cómo sacarlos del poder?


 

Documento completo disponible para comentarios hasta el 30 de abril en https://www.paraguayahora.com/documento.




bottom of page