top of page

Conversaciones disonantes: La serie de Paraguay Ahora en Latitud 25

Con "Disonantes", en alianza con el medio Latitud 25, Paraguay Ahora probó el formato televisivo para expandir diálogos sobre temas importantes y que no siempre encuentran un lugar en la agenda pública. Esta serie cuenta con el apoyo del Banco Mundial. Aquí te contamos quiénes participaron y de qué hablaron.


El ciclo, compuesto de 5 charlas, inició con “La Participación de Mujeres en Política” en la que cuatro representantes de diferentes partidos y movimientos políticos expusieron sus experiencias y puntos de vista.


Olga Paredes, dialogante de Paraguay Ahora y quien fuera candidata a concejala por el Partido Liberal (PLRA); Noelia Díaz Esquivel, también candidata a concejala en las últimas municipales por la Alianza Asunción para Todos; Rossana Rolón del Partido Colorado (ANR); y Paulina Serrano, también dialogante de Paraguay Ahora y electa concejala de Asunción por el Partido Patria Querida (PPQ), hablaron sobre el impacto del desbloqueo de listas y el voto preferente, la necesidad de una Ley de Paridad y el machismo existente en las organizaciones políticas.


Mencionaron que a nivel histórico persiste la desigualdad entre hombres y mujeres. “Ciertos antecedentes han causado y agravado esta desigualdad que tenemos y uno de ellos es la dictadura de Stroessner”, dijo Olga Paredes. Asimismo, existen mujeres que son líderes en sus comunidades, pero “falta ese paso de incursionar en política y liderar desde este rol”, explicó Paulina Serrano, dejando en claro que es responsabilidad de las que ocupan espacios impulsar a que se dé el cambio.


La mayoría coincidió en que, si bien existe el desbloqueo de listas y las cuotas en los partidos, aún no alcanza el 50% de representatividad para las mujeres y que hace falta la Ley de Paridad para que todas tengan la misma oportunidad que los hombres en acceder a cargos políticos. “Eso va a hacer posible que más mujeres vayan a la arena política”, afirmó Noelia Díaz.



El segundo episodio de “Disonantes” se emitió bajo el título “¿Producción vs Conservación? o ¿Producción + Conservación?”. Se analizó si es posible una articulación real entre la producción y la conservación del medioambiente para revertir los efectos de la crisis climática.


María Inés Dávalos, estudiante de Agroecología y miembro de CONAMURI; Guillermo Achucarro, Ingeniero Ambiental e Investigador; Cristina Goralewski, dialogante de Paraguay Ahora y Presidenta del Instituto Forestal Nacional; y Rodolfo Gubetich, Presidente de la Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay, fueron esta vez los protagonistas.


Para Rodolfo Gubetich, la cuestión del medio ambiente es cada vez más prioritaria en Paraguay, ya que “nuestro país hoy en día sufre de distintas catástrofes ecológicas que desde el Estado no se están pudiendo asumir con la debida eficiencia”, explicó Guillermo Achucarro, además de que “los campos están muy contaminados y las comunidades van desapareciendo”, subrayó Inés Dávalos.


También se planteó que, si bien a nivel mundial la contaminación que genera nuestro país es ínfima, a nivel per cápita y Sudamérica, Paraguay se encuentra en el top 3 en la emisión de gases de efecto invernadero y es “ahí dónde debemos levantar la oreja”, puntualizó Guillermo Achucarro, al mismo tiempo de señalar que la deforestación y la expansión de la frontera agrícola son las causantes.


En cuanto a la compatibilidad de la conservación ambiental y la producción agropecuaria, existen diversos tipos de sistemas productivos en el que se conjugan el bienestar animal y herbáceo, señaló Gubetich. Sin embargo, “en la manera en la que hoy están funcionando no son compatibles”, refutó Achucarro. Mientras que Goralewski trajo el concepto de desarrollo sostenible como una forma de no comprometer el ambiente a las generaciones futuras.


“Estamos todavía a tiempo, pero no solamente nuestro foco tiene que ir en el campo, en nuestras ciudades, ahí creo que es mucho más crítico: el alcantarillado, las deposiciones de residuos. ¿Cuántas personas hacen separación de residuos en sus casas?”, preguntó Goralewski, haciendo entender que la conservación del medio ambiente es una responsabilidad de todos y no solo de un sector.


“Impuestos Post Pandemia, Una Ecuación Compleja” se denominó el tercer episodio de este ciclo, en el que tres dialogantes de Paraguay Ahora -Leonardo Gómez, Abogado y Comunicador; Paulo Duarte, Expresidente de la Unión Industrial Paraguaya Joven y Alejandro Zuccolillo, Empresario- junto a la economista Verónica Serafini debatieron cuán justo y equitativo es el modelo tributario vigente.


Para Verónica Serafini, “ningún sistema tributario cuyo mayor porcentaje se base en impuestos indirectos es justo, sobre todo en una sociedad en que gran parte de la población no logra siquiera ganar el salario mínimo”. Mientras que, Paulo Duarte afirmó que “el sistema impositivo tiene que estar alineado a las políticas públicas tanto económicas como industriales”, ya que “hoy tenemos una economía que está sostenida completamente por la informalidad”.


En cuanto a las tenencias de tierras improductivas, “en Paraguay seguimos teniendo declaración impositiva, impuestos municipales en base al valor histórico de una propiedad y eso es una locura”, según Alejandro Zucolillo. Por su parte, Paulo Duarte se refirió a que debe existir una reforma agraria integral y eficiente que “cooperativice a los pequeños productores”.


Por otro lado, Leonardo Gómez habló sobre la debilidad institucional existente para sancionar a los evasores de impuestos. “El problema de la evasión reduce las recaudaciones y eso afecta al financiamiento y también es corrupción”, agregó Serafini.

“Injusto, obsoleto e ineficiente” fueron los calificativos que dieron al sistema tributario vigente.



El cuarto capítulo, “Soberanía Energética: El gran desafío”, emitido a mediados de agosto, convocó a Cecilia Llamosas, Investigadora del sector energético y dialogante de Paraguay Ahora; Fredy Génez, Abogado e investigador; Daniel Ríos, Ingeniero electricista; y Axel Benítez, Ingeniero electricista, para debatir sobre cómo Paraguay debería usar la energía para su desarrollo.


Daniel Ríos afirmó que “Paraguay tiene una política energética formalizada por decreto en 2016 y, además de eso, una agenda que trata de aterrizar los lineamientos establecidos a nivel macro por la política y a nivel de corto plazo”. El problema está, a su criterio, en su aplicación.


Para Axel Benítez, “lo que se revela es la falta de una política de Estado, no solamente del actual gobierno, sino de los anteriores, nuestra falta de planificación país, y al no tener una política de Estado perdemos las oportunidades, por ejemplo, hemos desaprovechado el hito de negociación de Yacyretá”. Por su parte, Cecilia Llamosas indicó que “falta un evento catalizador que dispare la acción concreta para dar al tema la urgencia que se merece” y puso como ejemplo el caso de Uruguay.


En cuanto a los retos, Benítez señaló que nos falta realimentar la política energética, como por ejemplo “la sustitución de importaciones en materia energética”. “Si somos un país, en teoría, el primer exportador mundial de energía eléctrica, sin embargo, el peso de nuestra matriz es apenas del 16%, ¿por qué tenemos que importar gas?”, preguntó. “Tiene que haber una decisión política, pero basada en temas reales”, dijo.


Asimismo, Fredy Génez señaló que en el centro de las políticas energéticas debe estar la ciudadanía. “Debemos asegurarnos de que todos los habitantes de este país puedan puedan utilizar una energía eléctrica de calidad, que no estemos dependiendo de los efectos climáticos y, por supuesto, el acceso a las otras energías”. Puntualizó que se deben buscar los mecanismos para aprovechar la energía eléctrica respecto al excedente con que se cuenta para la industrialización en aquellos sectores donde es viable. “Donde sea posible, se debe utilizar energía eléctrica. El sector transporte, por ejemplo, sería el primero”.


El quinto y último capítulo trató sobre la “Inversión en Talentos: el Reto de la Reinserción”, y abordó cuánto invierte nuestro país en la educación de estudiantes en el extranjero y cuán compleja es la reinserción laboral que deben afrontar al volver a Paraguay. Participaron tres dialogantes de Paraguay Ahora; Federico Mora, Coordinador General de BECAL; Ramona Viera, representante de la sociedad civil; y Fernando Rivarola, Economista y Ex becario. También participó Enrique Cosp, Historiador.


Federico Mora mencionó que el programa comenzó hace 5 años, cuenta con más de 2.000 becarios en 24 a 25 países, lo que representa una inversión en torno a los 65 millones de dólares. “Lo que esperamos de esto es que genere un capital humano avanzado para el país”, dijo, explicando también que dicho proceso es de mediano y largo plazo.


Enrique Cosp señaló que se deben crear las condiciones necesarias para que se pueda dar una reinserción laboral de becarios con el fin de evitar fugas de profesionales al exterior. “Tiene que ser mentalidad del mismo becario de no esperar de que las condiciones siempre estén dadas, sino de crearlas”, añadió Rivarola.


“¿Cómo premiamos a un becario que recibió además dinero del Estado frente a otro que no recibió dinero del Estado y también quiere entrar al Estado?”, cuestionó Mora en cuanto a los concursos de oposición.


Asimismo, dialogaron sobre la eficiencia de las universidades públicas y privadas, la Ley del Arancel Cero y las pésimas condiciones que enfrentan la mayoría de los jóvenes para acceder a una educación superior: poco o nulo poder adquisitivo, migración del interior a la ciudad o trabajar para tener que estudiar.



Con este tipo de espacios de discusión, Paraguay Ahora demuestra que el diálogo entre diferentes sectores y visiones no sólo es posible sino también un ejercicio imprescinsible para generar las propuestas de cambios que necesita el país.

bottom of page