top of page

Conversaciones disonantes: La serie de Paraguay Ahora en Latitud 25

Con "Disonantes", en alianza con el medio Latitud 25, Paraguay Ahora probó el formato televisivo para expandir diálogos sobre temas importantes y que no siempre encuentran un lugar en la agenda pública. Esta serie cuenta con el apoyo del Banco Mundial. Aquí te contamos quiénes participaron y de qué hablaron.


El ciclo, compuesto de 5 charlas, inició con “La Participación de Mujeres en Política” en la que cuatro representantes de diferentes partidos y movimientos políticos expusieron sus experiencias y puntos de vista.


Olga Paredes, dialogante de Paraguay Ahora y quien fuera candidata a concejala por el Partido Liberal (PLRA); Noelia Díaz Esquivel, también candidata a concejala en las últimas municipales por la Alianza Asunción para Todos; Rossana Rolón del Partido Colorado (ANR); y Paulina Serrano, también dialogante de Paraguay Ahora y electa concejala de Asunción por el Partido Patria Querida (PPQ), hablaron sobre el impacto del desbloqueo de listas y el voto preferente, la necesidad de una Ley de Paridad y el machismo existente en las organizaciones políticas.


Mencionaron que a nivel histórico persiste la desigualdad entre hombres y mujeres. “Ciertos antecedentes han causado y agravado esta desigualdad que tenemos y uno de ellos es la dictadura de Stroessner”, dijo Olga Paredes. Asimismo, existen mujeres que son líderes en sus comunidades, pero “falta ese paso de incursionar en política y liderar desde este rol”, explicó Paulina Serrano, dejando en claro que es responsabilidad de las que ocupan espacios impulsar a que se dé el cambio.


La mayoría coincidió en que, si bien existe el desbloqueo de listas y las cuotas en los partidos, aún no alcanza el 50% de representatividad para las mujeres y que hace falta la Ley de Paridad para que todas tengan la misma oportunidad que los hombres en acceder a cargos políticos. “Eso va a hacer posible que más mujeres vayan a la arena política”, afirmó Noelia Díaz.



El segundo episodio de “Disonantes” se emitió bajo el título “¿Producción vs Conservación? o ¿Producción + Conservación?”. Se analizó si es posible una articulación real entre la producción y la conservación del medioambiente para revertir los efectos de la crisis climática.


María Inés Dávalos, estudiante de Agroecología y miembro de CONAMURI; Guillermo Achucarro, Ingeniero Ambiental e Investigador; Cristina Goralewski, dialogante de Paraguay Ahora y Presidenta del Instituto Forestal Nacional; y Rodolfo Gubetich, Presidente de la Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay, fueron esta vez los protagonistas.


Para Rodolfo Gubetich, la cuestión del medio ambiente es cada vez más prioritaria en Paraguay, ya que “nuestro país hoy en día sufre de distintas catástrofes ecológicas que desde el Estado no se están pudiendo asumir con la debida eficiencia”, explicó Guillermo Achucarro, además de que “los campos están muy contaminados y las comunidades van desapareciendo”, subrayó Inés Dávalos.


También se planteó que, si bien a nivel mundial la contaminación que genera nuestro país es ínfima, a nivel per cápita y Sudamérica, Paraguay se encuentra en el top 3 en la emisión de gases de efecto invernadero y es “ahí dónde debemos levantar la oreja”, puntualizó Guillermo Achucarro, al mismo tiempo de señalar que la deforestación y la expansión de la frontera agrícola son las causantes.


En cuanto a la compatibilidad de la conservación ambiental y la producción agropecuaria, existen diversos tipos de sistemas productivos en el que se conjugan el bienestar animal y herbáceo, señaló Gubetich. Sin embargo, “en la manera en la que hoy están funcionando no son compatibles”, refutó Achucarro. Mientras que Goralewski trajo el concepto de desarrollo sostenible como una forma de no comprometer el ambiente a las generaciones futuras.


“Estamos todavía a tiempo, pero no solamente nuestro foco tiene que ir en el campo, en nuestras ciudades, ahí creo que es mucho más crítico: el alcantarillado, las deposiciones de residuos. ¿Cuántas personas hacen separación de residuos en sus casas?”, preguntó Goralewski, haciendo entender que la conservación del medio ambiente es una responsabilidad de todos y no solo de un sector.