top of page

Claves para mejorar el sistema nacional de salud

Actualizado: 17 nov 2021

La pandemia del Covid-19 solo fue un espejo que reflejó las precariedades del sistema de salud en Paraguay: Falta de infraestructura, unidades de terapia intensiva abarrotadas, falta de medicamentos y de profesionales capacitados para hacer frente a una alta demanda de pacientes, entre otros problemas estructurales de un sistema que necesita reformarse para garantizar el derecho a la salud.


Esta necesidad de repensar el sistema de salud convocó a los líderes juveniles de diferentes sectores que conforman la plataforma Paraguay Ahora quienes, con el apoyo de especialistas en el tema, consensuaron propuestas para cambio en la gestión de la salud pública.


Cristian Herrera, especialista del Banco Mundial, inició el debate dando un panorama general de la salud en nuestro país. Enfatizó que “Paraguay tiene un problema estructural del sistema de salud que comparte con otros países de la región y es la fragmentación. Existen 3 subsistemas de salud en Paraguay: el sistema público del Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Previsión Social, como seguridad social, y el sector privado, y en muchos casos estos 3 subsistemas funcionan en paralelo”. Explicó que esta característica estructural del sistema de salud paraguayo deriva en muchos problemas, sobre todo en el desigual acceso a los servicios de salud.


Atención primaria a la salud

Para Belén Leguizamón, hay dos cuestiones fundamentales que se deben priorizar: la expansión y el fortalecimiento de las Unidades de Salud Familiar (USF), y el establecimiento de servicios de salud sexual y salud reproductiva. "Yo crecí en una zona rural y la primera aproximación que tuve con un servicio de salud fue cuando se instalaron las USF en mi comunidad. En ese momento quedé sorprendida por no tener que ir más a una zona urbana para recibir atención primaria. Al vivir en frontera, hasta ahora seguimos dependiendo muchísimo de los servicios de salud que están en Argentina y es abismal la diferencia al cruzar".


Presupuesto transparente y trazabilidad

Carlos Sauer propuso consolidar dos ejes dentro del sistema de salud.“Yo siento la falta de una gestión más sólida de la información y trazabilidad de datos a nivel de salud pública. Nosotros hacemos investigación desde la Facultad de Ingeniería con nuestros grupos de trabajo en temas de salud pública y nos cuesta muchísimo elaborar modelos predictivos que puedan servirle a los tomadores de decisiones para anticiparse a situaciones, programar mejor los presupuestos o incluso con el tema del Covid-19”. Añadió como segundo eje de acción la reducción de la brecha entre la cantidad de personal de salud existente y la cantidad de usuarios de servicios de salud. “¿Por qué no pudimos quintuplicar la cantidad de camas en UTI y solamente triplicamos? No porque faltaran o no pudiéramos importar camas, equipos o respiradores, sino porque faltaba gente formada que pudiera atender esas camas en UTI”. Propuso que, para el 2025, además de articular a investigadores en temas de salud pública bajo un conglomerado o núcleo de investigación, se sienten las bases para la creación de una escuela específica de investigación en temáticas de salud pública.


Ramona Viera señaló que es necesario garantizar el cumplimiento efectivo de la Ley de Transparencia en cuanto a gastos de salud, y cuestionó la falta de presupuesto. “En el 2021, en plena pandemia, Salud tuvo una reducción en su presupuesto, así como en la mayoría de las áreas sociales”. Carolina Fernández coincidió en que asegurar un mayor presupuesto es urgente, además del impulso de mecanismos de control y trazabilidad para transparentar la ejecución de recursos propios, donaciones y préstamos, generando datos que puedan ayudar a hacer seguimiento y a tomar decisiones. Latifi Chelala también considera prioritaria la trazabilidad de la información ya que “hay departamentos que no pueden tomar decisiones estratégicas porque no tienen datos” y añadió otro elemento que impide una gestión eficiente a nivel local: la centralización, “porque todo pasa por la sede central del Ministerio de Salud Pública y no se pueden tomar decisiones en otros departamentos si en Asunción no se decide”.


Integralidad

Para Brunela Ayala, es prioritario que el gobierno encare las consecuencias de la pandemia en la salud de la gente, desde una perspectiva integral y a largo plazo. “Debemos prever lo que nos deja la pandemia en temas de salud mental y otros problemas que van a surgir a consecuencia de la pandemia y trabajar en políticas de prevención de enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, etc”.


Carlos Galeano trajo a colación el concepto “One Health” (en inglés “una sola salud”) que hace referencia a que “la idea de la salud de las personas, de los animales y del medio ambiente deben ser mirados como todo un sistema, ya que no se puede considerar a la persona en un ambiente destruido o con una población animal totalmente depredada”. En ese contexto, se refirió al rol de la Academia y mencionó la necesidad de una escuela multidisciplinaria de salud pública. “La Academia debe crear una escuela nacional de salud pública que tenga un enfoque multidisciplinario. Ahí tendríamos roles de gente que hacen modelos matemáticos, economistas, especialistas en administración pública, médicos, biólogos, veterinarios, ingenieros ambientales, etc.”.


Para Carolina Cáceres "hoy la salud es manejada como un partido político. Es prebendaria y hay mucho amiguismo. Se debe eliminar la influencia política en la asignación del personal de salud". Planteó además que se debe aumentar su presupuesto, y que ello es posible generando impuestos, por ejemplo, al consumo de tabaco. Por ultimo, José Colbes propuso el desarrollo del expediente clínico electrónico, una herramienta que -a su criterio- puede estar instalada a nivel nacional en dos años, y contribuir signiticativamente al mejoramiento de los servicios de salud.








bottom of page