¿Cómo generar y mejorar el Trabajo?
Actualizado: 2 nov 2021
¿Cómo generar y mejorar el Trabajo?
Madurando el diálogo de cara a conclusiones y propuestas
La reunión “Cómo generar y mejorar el Trabajo: madurando el diálogo de cara a conclusiones y propuestas” fue realizada el viernes 3 de septiembre del 2021, en dos horarios diferentes de modo a facilitar la inclusión.
Tuvo como objetivo “continuar y madurar el análisis sobre la dimensión económica, tomando como eje el Trabajo, y avanzar en la construcción de propuestas y mensajes claves y comunicables a la opinión pública”.
Para ello, fueron formuladas preguntas que recogen las principales conclusiones del proceso de diálogo iniciado en mayo del 2020, estableciendo cimiento y pilares sobre los cuales seguir construyendo la edificación conversacional.
El lugar de las preguntas y el lugar del diálogo
Cuáles son las oportunidades para generar y mejorar el trabajo en Paraguay:
• tanto en el sector rural, como urbano,
• tanto a nivel de la pequeña producción campesina, como de la gran empresa agroganadera,
• tanto a nivel del sector primario, secundario y terciario, como de sectores tradicionales (soja, carne, etc.) y sectores emergentes (economía naranja, comercio virtual, tecnología, comunicación, gastronomía, turismo, artesanía, etc.)
• tanto a nivel del comercio justo y la economía solidaria, como de empresas B y cooperativas;
• tanto a nivel de emprendimientos, como de empleo en relación de dependencia;
• tanto en el sector público y el sector privado, como en la academia;
• tanto a nivel de mipymes y medianas y grandes empresas, como multinacionales?
¿Qué aprendizajes deben potenciarse para la industrialización y la exportación?
¿Qué experiencias pueden destacarse, tanto del sector público, como privado, por su desempeño en la dinamización económica y la inserción laboral?
¿Qué regiones u otras dinámicas territoriales pueden subrayarse como fundamentales para estrategias de dinamización económica? (zonas de frontera, vocaciones del suelo, cadenas productivas, migración, procesos histórico-culturales).
La actividad fue la continuidad de la conversación iniciada en la plenaria del 25 de agosto del 2021, cuando se realizó un grupo de trabajo que abordó la temática; y, a la vez, la instauración del primer grupo temático en el marco del presente ciclo del proceso de diálogo.
En total, participaron 15 dialogantes, 7 en el primer horario, 8 en el otro.
La metodología supuso tres momentos: 1. la revisión de la visión de futuro del modelo económico paraguayo; 2. la revisión del análisis situacional y 3. la priorización de puntos críticos
La revisión del horizonte de futuro al 2030
“Paraguay es un modelo económico sostenible e inclusivo”
El modelo económico de Paraguay tiene los siguientes rasgos notorios:
Aprovecha sosteniblemente sus fortalezas ambientales, demográficas y su ubicación geográfica, especialmente la energía que produce, la cual es ejercida como un derecho en su uso ciudadano y como factor de desarrollo económico y social.