¿Cómo generar y mejorar el Trabajo?
Actualizado: 2 nov 2021
¿Cómo generar y mejorar el Trabajo?
Madurando el diálogo de cara a conclusiones y propuestas
La reunión “Cómo generar y mejorar el Trabajo: madurando el diálogo de cara a conclusiones y propuestas” fue realizada el viernes 3 de septiembre del 2021, en dos horarios diferentes de modo a facilitar la inclusión.
Tuvo como objetivo “continuar y madurar el análisis sobre la dimensión económica, tomando como eje el Trabajo, y avanzar en la construcción de propuestas y mensajes claves y comunicables a la opinión pública”.
Para ello, fueron formuladas preguntas que recogen las principales conclusiones del proceso de diálogo iniciado en mayo del 2020, estableciendo cimiento y pilares sobre los cuales seguir construyendo la edificación conversacional.
El lugar de las preguntas y el lugar del diálogo
Cuáles son las oportunidades para generar y mejorar el trabajo en Paraguay:
• tanto en el sector rural, como urbano,
• tanto a nivel de la pequeña producción campesina, como de la gran empresa agroganadera,
• tanto a nivel del sector primario, secundario y terciario, como de sectores tradicionales (soja, carne, etc.) y sectores emergentes (economía naranja, comercio virtual, tecnología, comunicación, gastronomía, turismo, artesanía, etc.)
• tanto a nivel del comercio justo y la economía solidaria, como de empresas B y cooperativas;
• tanto a nivel de emprendimientos, como de empleo en relación de dependencia;
• tanto en el sector público y el sector privado, como en la academia;
• tanto a nivel de mipymes y medianas y grandes empresas, como multinacionales?
¿Qué aprendizajes deben potenciarse para la industrialización y la exportación?
¿Qué experiencias pueden destacarse, tanto del sector público, como privado, por su desempeño en la dinamización económica y la inserción laboral?
¿Qué regiones u otras dinámicas territoriales pueden subrayarse como fundamentales para estrategias de dinamización económica? (zonas de frontera, vocaciones del suelo, cadenas productivas, migración, procesos histórico-culturales).
La actividad fue la continuidad de la conversación iniciada en la plenaria del 25 de agosto del 2021, cuando se realizó un grupo de trabajo que abordó la temática; y, a la vez, la instauración del primer grupo temático en el marco del presente ciclo del proceso de diálogo.
En total, participaron 15 dialogantes, 7 en el primer horario, 8 en el otro.
La metodología supuso tres momentos: 1. la revisión de la visión de futuro del modelo económico paraguayo; 2. la revisión del análisis situacional y 3. la priorización de puntos críticos
La revisión del horizonte de futuro al 2030
“Paraguay es un modelo económico sostenible e inclusivo”
El modelo económico de Paraguay tiene los siguientes rasgos notorios:
Aprovecha sosteniblemente sus fortalezas ambientales, demográficas y su ubicación geográfica, especialmente la energía que produce, la cual es ejercida como un derecho en su uso ciudadano y como factor de desarrollo económico y social.
Es productor de alimentos, articulando la empresa agrícola y la finca familiar agroecológica. Ha ganado renombre mundial porque concilió de forma inteligente la exportación al mundo con el abastecimiento de los mercados locales, con la mediación de la industrialización (8.3).
En efecto, el país logró niveles elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra (8.2). En ese marco, se destaca:
La activación de cadenas productivas entre micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, particularmente en sectores no tradicionales;
La expansión de rubros consonantes con la producción de energía, como la electromovilidad;
La industrialización progresiva del país en nichos afines a las tendencias contemporáneas y las fortalezas locales.
Varios clústeres están reconfigurando los diversos territorios, en el Chaco, en el sur, en el norte, en el este y en el oeste. En ese marco, se ha redefinido el modelo económico de Alto Paraná, otrora basado en la triangulación, cuyos aprendizajes están iluminando estrategias para otros territorios de frontera, como el Sur del país.
Este proceso está consolidando cuatro tendencias:
La expansión inusitada del pleno empleo y la formalización de la economía (8.5);
El progresivo fortalecimiento de un ecosistema emprendedor caracterizado por la creciente innovación, el comercio digital, el fomento de la creatividad, la diversificación de modelos de negocios―particularmente en rubros emergentes―, el aprovechamiento de las necesidades del mercado global, la atención al mercado interno, el acceso a créditos, el enlace con la ciencia, la calificación de la población y la justicia tributaria;
La disminución de la evasión fiscal. La informalidad ha sido superada y, en su reemplazo, emergió una cultura generalizada de respeto a las reglas de convivencia (8.3).
Paraguay logró una extraordinaria inserción económica en el mundo a partir de una afinidad sui generis entre el comercio digital, los mercados internacionales, los sectores emergentes de la economía, profesionales que regresaron de sus estudios de maestría y doctorado y paraguayos y paraguayas que viven en el extranjero.
El modelo económico paraguayo es de cuádruple impacto porque:
Genera riqueza y la distribuye;
Favorece la conservación ambiental;
Acrecienta la inclusión social, disminuye la desigualdad y la pobreza. La brecha laboral entre hombres y mujeres disminuyó (5.5), aumentó la ocupación calificada de jóvenes y la inserción laboral de personas con discapacidad y de indígenas (8.5);
Dinamiza el capital social, el sentido de pertenencia a un proyecto colectivo de nación, la creatividad y la diversidad cultural.
El sector privado asumió efectivamente el principio de interdependencia. Los principales gremios empresariales reconocen que toda acción económica genera impacto en las dimensiones sociales, ambientales, económicas y culturales. Estos impactos, que pueden ser positivos o negativos, son medidos, reconocidos, gestionados y apalancados. Cuanto más bienestar y seguridad hay en el entorno donde las empresas operan, mayores son las oportunidades de rentabilidad.
El crecimiento promedio del PIB en el último quinquenio de la década del 2030 fue del 7% (8.1), la pobreza extrema fue erradicada (1.1.) al igual que el trabajo infantil (8.7). La exportación de sectores no tradicionales se triplicó con respecto al 2020 y, en ese sentido, también la inserción en las cadenas globales y regionales de valor.
Resultados de la revisión de la visión de futuro



Temas que deben ser objeto de conversación
Trabajadores sexuales ¿Cuáles opiniones tenemos al respecto?
Exceso de regulaciones del Estado que desincentiva la inversión
“El modelo de producción agroganadero es diverso. El monocultivo no existe en Paraguay”.
Repaso del análisis situacional
El análisis situacional sobre la dimensión económica, hecho hasta ahora por el proceso de diálogo de “Paraguay Ahora” puede resumirse en la siguiente tabla

Además, la plenaria del 25 de agosto aportó los siguientes temas
Las oportunidades de la virtualidad
La formalización vivida como exclusión
El desempeño deficiente del gobierno
El intercambio de grupo sumó los siguientes tópicos
Heterogeneidad del campo
Cumplimiento de normativa ambiental
Nueva Paradoja: “ Rentabilidad de los bancos y endeudamiento de los emprendedores” (El sistema financiero no acompaña la generación de valor de la economía)
Bono Demográfico
Incapacidad de los sectores económicos de articular una visión económica
Adjetivo a Mipymes
La virtualidad como oportunidad y amenaza
Baja profesionalización de la función pública
Economía Creativa (relación entre economía y cultura)
Priorizaciones
¿Si tuvieras que priorizar tres puntos críticos para generar y mejorar el trabajo en Paraguay, cuáles serían? ¿Por qué?
Los tópicos resultantes de la conversación no están jerarquizados. Se trata de una primera aproximación que debe ser revisada.
