top of page

¿Qué implica luchar contra la corrupción?

Desde el inicio del diálogo estratégico entre los jóvenes líderes de la plataforma Paraguay Ahora, la corrupción surgió como un tema transversal y uno de los problemas más críticos que sufre el Paraguay. Su carácter sistémico, endémico y transversal, ocupa a los jóvenes en uno de los mayores desafíos que enfrenta la democracia.



Con el objetivo de analizar aspectos de la problemática de la corrupción en Paraguay en un diálogo informado y crítico, se organizó un webinar abierto al público, donde se revisaron conceptos fundamentales, avances y dificultades; y también se visibilizaron experiencias de victorias ciudadanas importantes para poder pensar en acciones concretas que pueden y deben realizarse la materia a futuro.


El primer momento del espacio, contó con las exposiciones de Marta Ferrara (Directora de Semillas por la Democracia), Federico Legal (Director de Proyectos de IDEA) y David Riveros García (Director de reAcción). Referentes que abrieron el espacio para comentar sobre diferentes factores implicados en la lucha por la transparencia y el combate a la corrupción.


La Rendición de Cuentas y las Elecciones: Reflexiones sobre el Financiamiento Político

Marta Ferrara inició la conversación exponiendo sobre el financiamiento político y las reformas que se hicieron en el código electoral en el marco del voto. En referencia a los efectos del “voto preferente” comentó que los cambios hechos en el Código Electoral no se corresponden con las recomendaciones fundamentales de los organismos internacionales para transitar hacia una mayor equidad e igualdad de oportunidades en el derecho al sufragio.


Aclaró que la adopción del “voto preferente” no cuenta con respaldo de evidencias en cuanto a la calidad de la representación en la democracia. Por el contrario, planteó algunos de sus efectos negativos como lesionar la unidad de los partidos; encarecer los procesos electorales; no mejorar la calidad de la representación; fortalecer el clientelismo; e inclusive acentuar los problemas referidos al financiamiento político, entre otros.


Si bien es cierto que el cambio de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos es un logro, resulta preocupante la impunidad y la arbitrariedad que envuelve su aplicación. Ya que si uno quiere saber sobre el tema, tiene que hacerlo a través del TSJE en un formulario que no cumple la normativa y pide un exceso de información privada de la persona para lograrlo. Finalmente, destacó que los partidos políticos no son sujetos de la Ley de Acceso a la Información Pública, a pesar de que reciben fondos del Estado. “Es muy preocupante la impunidad que existe en torno a la aplicación de la norma y a la autoridad que existe en torno a la ejecución de nuestra justicia”, aseguró.

A lo que David Riveros García, otro de los panelistas invitados y miembro de los jóvenes actores de la plataforma, agregó: “si la Democracia no controla el dinero, el dinero controlará la democracia”.

 

El acceso a la información pública: Hitos y Avances en Paraguay


Federico Legal sumó otra mirada a la conversación, explicando que el acceso a la información pública es un derecho humano fundamental y además un elemento indispensable para la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana. Presentó a los dialogantes una línea de tiempo con los principales hitos en la lucha contra la corrupción en Paraguay:


“Hitos en la lucha contra la corrupción en Paraguay” en el Diálogo Estratégico de Paraguay Ahora, Septiembre 2020.