top of page

¿Qué fue lo que dijo Guille Sequera en el encuentro de Paraguay Ahora?

En este artículo, te compartimos 10 puntos claves de la charla que dió el Dr. Guillermo Sequera — Director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el marco del encuentro de diálogo estratégico sobre el sector salud en Paraguay, en conversación con los jóvenes líderes impulsores de la plataforma Paraguay Ahora.

1- ¡Su mamá ya sabe en qué se especializó su hijo!

Y todo el país empezó a entender más de qué se trata la epidemiología. Guille explicó que vigilancia de salud no es solo sobre la epidemia del Dengue o del Covid, porque hay un montón de otras epidemias silenciosas que son determinadas por causas sociales. Aclaró que si bien se les coloca como expertos “no somos expertos para nada de una pandemia”, que son eventos singulares a lo largo de la historia, pero que sin embargo, los epidemiólogos tienen herramientas para controlar o manejar diversas epidemias.


Algunas películas relacionadas al tema epidemia se popularizaron gracias a la actual pandemia

2- Las otras olas del COVID-19

La primera ola de muerte y enfermedad no es la única ola que produce el COVID-19. Va haber una segunda oleada que el COVID-19 genera de manera indirecta, afectando a personas con otras enfermedades o emergencias, como derrames, ACV, infartos y que no podrán ser atendidas a tiempo en un sistema de salud agotado y con saturación de las camas de terapias intensivas. La tercera oleada es el impacto ante la interrupción de enfermedades crónicas, de vacunaciones, etc. Por ejemplo, los diabéticos e hipertensos no podrán ir a sus controles en los próximos meses y eso podría generar consecuencias. Y la cuarta ola, es la visibilización en los próximos años de las enfermedades mentales en las cuales las medidas sanitarias actuales tienen una consecuencia, y donde estaría el impacto más duro de la pandemia.

Fuente: Presentación COVID19, Dr. Sequera — Vigilancia de la Salud, MSPyBS Paraguay. Septiembre 2020.

3- Existen muchas otras epidemias silenciosas en Paraguay


Así como las conocidas, como por ejemplo el Dengue, existen otras epidemias en las que influye mucho el elemento social y son silenciosas, como por ejemplo la obesidad, la diabetes, el sedentarismo. Guille puntualizó que es incomparable el sedentarismo de las nuevas generaciones con aquel de la generación de nuestros abuelos. Así también, nos contó que lo que comemos genera muchas patologías y ha cambiado mucho a lo largo de las décadas, comentando que él va probablemente por su pizza número 4000 a lo largo de su vida y su abuela probablemente no había había comido ninguna pizza todavía a su edad, a modo de ilustrar cómo cambió el estilo de vida de la gente.

4- El desafío COVID-19: contagia con y sin síntomas

Si bien el COVID-19 contagia mucho menos que otras enfermedades como el SARS, el sarampión, la varicela o la rubéola, que son “hasta 10 o 15 veces más contagiosos que el COVID-19”, Guille subrayó que lo que tiene diferente el COVID-19 a muchas otras enfermedades es que los asintomáticos contagian y eso toma por sorpresa a las herramientas de control de epidemias tradicionales. “Nos obliga a anticiparnos mucho, lo cual era factible al inicio de la epidemia, pero se hizo prácticamente imposible ahora”, comentó.


Fuente: Presentación COVID19, Dr. Sequera — Vigilancia de la Salud, MSPyBS Paraguay. Septiembre 2020.

5- Los modelos predictivos son útiles pero insuficientes

Simplemente no tenemos antecedentes de una pandemia con estas características. Entonces, es muy difícil estimar el futuro sin tener datos del pasado. Existen muchos modelos predictivos de muchas instituciones académicas de todo el mundo, que son ejercicios sumamente necesarios, según explicó. Sin embargo, aclaró que estos también pueden equivocarse por la falta de precedentes y al mismo tiempo, nos deja muchos aprendizajes sobre cómo integrar los modelos predictivos.


Fuente: Presentación COVID19, Dr. Sequera — Vigilancia de la Salud, MSPyBS Paraguay. Septiembre 2020.

6- ¡Más fuerza a la investigación local! Hace falta que las universidades se sumen


Se necesita de la academia para analizar los datos, toda la información que con mucho esfuerzo y a pesar de las limitaciones el Ministerio de Salud está recabando. Es necesario que los institutos y universidades tengan participación activa en este proceso de contar con datos para la acción. Hay muchos investigadores que voluntariamente están trabajando en el análisis de los datos, sin embargo, se siente una falencia grande porque no hay políticas al respecto.


7- Los criterios de las distintas fases de la cuarentena son sanitarios y económicos


Aún sin tener antecedentes de esta enfermedad, para establecer las distintas fases de la cuarentena, desde el Ministerio de Salud tuvieron en cuenta no solamente los criterios sanitarios, sino también económicos, para la activación de fases. Por ejemplo, el ritmo de activación del PIB, qué parte de la población económicamente está activa, qué parte del sector del mercado tiene mayor capacidad de seguir la directrices sanitarias, entre otros factores, para la reactivación. Es por eso que hay sectores del país en distintas fases.


Fuente: Presentación COVID19, Dr. Sequera — Vigilancia de la Salud, MSPyBS Paraguay. Septiembre 2020.

8- La epidemia en Paraguay nos ilustra el fenómeno migratorio


La epidemia detona muchos fenómenos sociales, económicos y, por supuesto, sanitarios. Fue revelador ver cómo algunos departamentos, como el de Caaguazú, se convirtieron en epicentro de la pandemia, debido al regreso de inmigrantes al país debido al cierre de los lugares de trabajo en el exterior. Muchos regresaron sanos, otros con la enfermedad, otros se enfermaron en los albergues. Este fenómeno reflejo de qué zonas los paraguayos y paraguayas migraron, por cuestiones sociales y económicas, llevados a trabajar a otros países, tomando como ejemplo principalmente San Pablo y las grandes fábricas maquiladoras.


Fuente: Presentación COVID19, Dr. Sequera — Vigilancia de la Salud, MSPyBS Paraguay. Septiembre 2020.

9- Pueden volver epidemias que estaban controladas

Existen importantes posibilidades de que epidemias como el sarampión y otras, que ya fueron controladas en nuestro país, vuelvan a aparecer debido a la interrupción de las vacunaciones y a que todo el sistema de salud está concentrado solamente en el COVID-19.

10- La paradoja de las terapias intensivas

En el 2019 existían 250 camas de terapias intensivas que fueron duplicadas en el contexto de la pandemia. Sin embargo, la gran mayoría de las camas existentes y habilitadas no están ocupadas por pacientes con COVID-19. Lo que finalmente ocurrió es que antes del COVID-19 habían pacientes que ya no llegaban a las camas de terapias intensivas por la falta de infraestructura. “Elegir qué paciente entra en terapia intensiva siempre fue el día a día de cualquiera que trabaja en el sistema de salud pública paraguayo”, comentó. Hay un montón de vidas, con enfermedades que no corresponden al COVID-19, que se están salvando gracias a la inversión extraordinaria en el sistema de salud pública por la pandemia.


Fuente: Presentación COVID19, Dr. Sequera — Vigilancia de la Salud, MSPyBS Paraguay. Septiembre 2020.

Por último, Guille puso en perspectiva la complejidad del tema. La crisis sanitaria no tiene como causa ni consecuencia solamente la dimensión sanitaria, también se encuentran la economía, las desigualdades, las cuestiones de género. Invitó a poner todos los elementos sobre la mesa para comprender la complejidad de la situación y poder conversar sobre los cambios de paradigmas necesarios para comprender la situación.


 

Paraguay Ahora es una iniciativa impulsada por más de 70 jóvenes líderes de diferentes sectores que buscan incidir en la construcción de las políticas públicas con herramientas y acuerdos que se transformen en acción. Este espacio de diálogo estratégico es apoyado por el Banco Mundial.

¡Hasta el próximo encuentro!

Tags:

bottom of page