Pensando la Energía como herramienta para el Desarrollo-País
La temática energética se sumó en agosto a la agenda de reflexiones del diálogo estratégico; de la mano de las últimas investigaciones impulsadas por el Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Los investigadores del GISE, Cecilia Llamosas, Arturo González y José Sosa* lideraron el espacio de diálogo y facilitaron Laboratorios de Acción para los líderes, contando también con la presencia de Lucia Spinelli, especialista en energía del Banco Mundial.
En una presentación breve, Cecilia expuso sobre “Cómo transformar la Energía en Desarrollo”, donde describió primeramente los tipos de energía que se usan en Paraguay, cuáles son importadas y propias, cuáles son renovables y no renovables.
Entendiendo el contexto, las alternativas presentadas por el estudio para el uso de excedentes son: (1) continuar con la cesión, (2) vender a otros mercados (brasilero y/o otros), (3) instalar industrias electrointensivas, (4) desarrollo de polos alternativos de industrias. Estas últimas alternativas darían beneficios como cuadruplicar el PIB y generación de fuentes de trabajo.
Durante la presentación, Cecilia consideró que la alternativa (1) es la alternativa por defecto y subrayo: “seguir como estamos no es una opción”. Así también, hizo énfasis en el debate sobre la soberanía energética e instó a superar la idea de la “soberanía para vender energía a otros” e incorporar la idea de “la soberanía para el uso en nuestro país”.
Paraguay cuenta con una matriz energética similar a la de países como Suecia, Canadá, Noruega e Islandia.
Finalmente, considerando que Paraguay cuenta con una matriz energética similar a la de países como Suecia, Canadá, Noruega e Islandia (diferenciando a los países principalmente por el factor de desarrollo humano); se invitó a la reflexión sobre estas potencialidades e inclusive a pensar en otras alternativas de acción.

En los Laboratorios de Acción, los participantes presentaron los desafíos, oportunidades, e ideas que identificaron en relación al tema energético. La intensa lluvia de ideas giró principalmente alrededor del desarrollo de infraestructura y distribución de energía, la diversificación de la energía, la eficiencia energética entendida como innovaciones en transporte, la desmitificación de la abundancia eterna, la incentivación de demanda para la inversión del sector industrial, entre otros.





Los tres grupos cerraron sus laboratorios de acción identificando ejes/temáticas de acción y propuestas de incidencia:

Finalmente, los participantes concluyeron la conversación con aprendizajes de cada participante sobre la temática, donde se valoró la información brindada sobre el uso y tipo de energía que tenemos, el contexto Paraguay y el mundo, la necesidad de conocer las instituciones públicas y sus campos de acción, y la necesidad de mayor acceso a la información.

Paraguay Ahora es una iniciativa impulsada por más de 70 jóvenes líderes de diferentes sectores que buscan incidir en la construcción de las políticas públicas con herramientas y acuerdos que se transformen en acción. Este espacio de diálogo estratégico es apoyado por el Banco Mundial.
¡Hasta el próximo encuentro!
*Investigadores invitados: Cecilia Llamosas (Investigadora del GISE, FP-UNA, Política Energética y Transporte, Candidata a PhD en Energía en la Universidad de Sussex. DAAD Alumni), Arturo González (Ing. en Sistemas de Producción, Docente e Investigador, Asociado del GISE, FP-UNA), José Sosa (Ing. Eléctrico, Investigador del GISE dentro del laboratorio de Políticas Energéticas, Consultor asociado en CRECE. Consultor Nacional en Movilidad Eléctrica para MOVE, PNUMA).