Participación femenina: clave para la democracia
Unas 35 precandidatas y candidatas de diversas agrupaciones políticas se reunieron para reflexionar sobre el caminar de las mujeres en el mundo político. Coincidieron en que falta mucho por fortalecer y mejorar en cuanto a condiciones y garantías para la participación e incidencia de las mujeres en el quehacer político de nuestro país.
Las protagonistas de este encuentro de Paraguay Ahora compartieron sus experiencias, previa lectura de la narrativa “Paraguay: del diálogo a la acción”, en donde se exponen la visión de futuro propuesta por dialogantes de Paraguay Ahora, los diversos obstáculos y paradojas por las que atraviesa nuestro país, así como el camino que queremos desarrollar para lograr un Paraguay mejor para todos y todas.
Trabajo colectivo
“El desafío de las que ya nos animamos, es alentar a las mujeres a hacer política, que sean las protagonistas y empujar a las que están en candidatura”, dijo Paulina Serrano, candidata a concejal de la capital por el partido Patria Querida y dialogante del espacio Paraguay Ahora. “Ya no tenemos que creer que nosotras no podemos”, dijo enfática Noelia Díaz, candidata a concejal de Asunción por la Alianza Asunción Para Todos.
Las participantes concuerdan en que existe una gran desventaja con los varones en la participación política. Tanto en los nuevos movimientos y partidos, como en los tradicionales. “En los partidos políticos no permiten que los nuevos liderazgos crezcan de manera autónoma. Los liderazgos adultos y masculinos no admiten a las mujeres como protagonistas”, contó Olga Paredes, candidata a concejal por el PLRA y también dialogante de Paraguay Ahora.
Dijeron además que es necesario fortalecer la sororidad entre las mujeres, pero también es importante incluir a los varones en los trabajos de leyes de género.

Qué modelo buscamos
Natu Fer, candidata a concejal en Asunción por la Alianza Asunción para Todos, advirtió que es momento de tratar los temas de fondo, que, en el largo plazo, inciden en el nivel de participación de la ciudadanía en la administración de los municipios.
“Hay una cuestión que son los papeles y las acciones. Lo que vimos que está más afectado es la parte ambiental que está vinculado a un modelo productivo; entonces tenemos que pensar y revisar a qué estamos apuntado”, dijo. También recordó que en ese sentido es importante no olvidar el rol del estado: el de garante de derechos, un espacio construido y pensado para eso.
Sobre el punto, Soledad Duré, candidata a concejal de Asunción por el Frente Guasú, reclamó que el “reordenamiento territorial” se realiza a merced de los intereses de sectores con mayor poder económico sin tener en cuenta las necesidades de la ciudad. “…sobre todo, que tenemos un plan regulador de la ciudad que hoy se modifica a gusto de los sectores predominantes. ¿Al servicio de qué se reorganiza nuestra ciudad? ¿Cuáles son las formas en las cuáles se reorganiza Asunción?”, apuntó.
Las opiniones de los invitados, vertidas en este espacio, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la plataforma Paraguay Ahora.
Si deseas aportar ideas, propuestas o comentarios, podes hacerlo en www.paraguayahora.com/documento.
Paraguay Ahora es una iniciativa impulsada por líderes y lideresas de diferentes sectores que buscan incidir en la construcción de políticas públicas con herramientas y acuerdos que se transformen en acción. Este espacio de diálogo estratégico es apoyado por el Banco Mundial.
Jajohecha peve!