top of page

“Paraguay ahora: del diálogo a la acción” Parte 2 – Visión del futuro: Paraguay en 2030

Cuando declaramos futuros posibles estamos asumiendo una posición ética sobre el presente ¿Cómo podemos ser capaces de dar forma a esas redes para construir futuros posibles, a la vez de asumir declaraciones éticas?

Foto El Nacional Py

Esta visión de futuro propone un horizonte de expectativas que movilice deseos y voluntades colectivas en la sociedad paraguaya. Se propone imaginar el Paraguay al 2030, plazo del PND, principal plan nacional, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), agenda internacional de las Naciones Unidas, con la cual el Estado paraguayo se comprometió.

Toda visión de futuro efectiva expresa un horizonte utópico que tiene la potencialidad de solidificar demandas de cambio que circulan de forma gaseosa en la sociedad; proporciona un relato que pone en cuestión la naturaleza de las cosas, evidenciando que éstas son producidas, por lo tanto, son modificables. La pobreza, la desigualdad, la contaminación ambiental y la corrupción, por citar ejemplos, son situaciones que sí se pueden superar o cambiar.

LOS DERECHOS ESTÁN GARANTIZADOS Es el 2030: La población paraguaya vive con dignidad. Paraguay dejó de ser uno de los países más desiguales de la región; la pobreza multidimensional disminuye progresivamente y los crueles paisajes de indigencia prácticamente han desaparecido. El derecho de los niños y las niñas a vivir con sus familias y en comunidades que los protegen está extendidamente garantizado.

Aquí los derechos humanos -universales e indivisibles- son respetados; las libertades de expresión, organización y participación son experiencias vitales y la diversidad humana es valorada y promovida en su sentido amplio.

Las múltiples formas de violencia contra las mujeres y contra niñas, niños y adolescentes han disminuido notoriamente, al igual que las discriminaciones y exclusiones hacia las personas con discapacidad, las personas de la tercera edad, los pueblos indígenas y la Comunidad LGBTIQ+. Paraguay erradicó el feminicidio.

LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES INCLUSIVA, INTEGRAL Y CIENTÍFICA Paraguay es un país donde la educación pública es de calidad, inclusiva, integral y científica. Garantiza la formación de ciudadanos y sujetos autónomos, personas creativas, innovadoras y emprendedoras. Prioriza competencias cívicas, competencias técnicas y competencias emocionales.

Es uno de los países de América del Sur que logró expandir la educación inicial en la población de la primera infancia y revirtió la expulsión escolar, principalmente en la educación media.

La pluriculturalidad del país se traduce en diversos modelos de educación, dentro y fuera del aula.

Paraguay se ha convertido en un país efectivamente bilingüe. Ha superado desigualdades de uso entre sus dos lenguas oficiales: el castellano y el guaraní. Su singularidad lingüística hizo que la nación diera saltos sorprendentes en la promoción de otras lenguas habladas en el país y en el aprendizaje de lenguas extranjeras, incluyendo la lengua de señas.

La participación estudiantil es dinámica y propositiva. Las comunidades educativas movilizan la acción colectiva de maestros, padres, madres, alumnos y otros miembros de la comunidad, generando ecosistemas socioeducativos que permean distintos ámbitos de la vida y en cada ciclo de vida.

El sistema educativo moviliza acciones de sinergia entre educación formal y educación no formal. Sus efectos se manifiestan en las evaluaciones internacionales de la calidad de la educación.

La sociedad ha logrado un acuerdo en torno del abordaje y la metodología de educación integral de la sexualidad. Este hecho permite avanzar decididamente en un campo sensible para la autonomía y la protección de las personas.

GIRO A LA PROFESIONALIZACIÓN Y A LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS La universidad paraguaya ocupa un lugar respetable en los ránquines internacionales. Los profesionales e investigadores que se especializan en el exterior regresan y se insertan estratégicamente en la academia, la función pública, organismos no gubernamentales y en el sector privado. La búsqueda de la excelencia académica es uno de los catalizadores del cambio en el país.

Extranjeros vienen a formarse y a aprender del caso paraguayo como ejemplo de desarrollo en economías emergentes.

LA SALUD ES UNA PRÁCTICA DE DERECHO UNIVERSAL El acceso a los servicios de salud integral es un hecho concreto y palpable para la población.

La prevención de enfermedades y la promoción de la salud son temas principales y transversales de toda acción pública. Es un país que aprendió con la