top of page

Paraguay Ahora cierra el 2021 con enormes resultados de los grupos de trabajo


Los dialogantes de “Paraguay Ahora” se reunieron para revisar en conjunto los avances de los grupos de trabajo en la construcción de una agenda país que promueva los grandes cambios que necesita el Paraguay a corto, mediano y largo plazo.


En la última plenaria del 2021, la plataforma de diálogo informado hizo un repaso de lo avanzado en los grupos de trabajo conformados por dialogantes, quienes durante varios meses avanzaron en la elaboración de propuesta de acciones prioritarias en las temáticas de Ambiente y Territorio, Trabajo y Economía, Salud, y Aprovechamiento Estratégico de profesionales calificados.


El grupo de Trabajo y Economía estableció como prioridades reformas en el modelo económico, construcción de competencias, financiamiento y su modelo de acceso, formalización de la economía, ampliación de mercados y compras públicas de triple impacto.

Con respecto a la formalización de la economía, el grupo estableció metas al 2023, 2025 y 2030, entre ellas, el fomento de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), para incrementar su número hasta llegar a 30.000 EAS en el 2030. También se trazó la meta de que para el 2025, el 55% de la población ocupada asalariada aporte a un sistema jubilatorio, así como la modificación de la Ley de aporte jubilatorio para los cuentapropistas, de manera a reducir el aporte del 13% a un esquema de evolución gradual. Asimismo, estableció como meta la erradicación de toda forma de trabajo infantil, incluyendo el criadazgo. Así también se pretende, para el 2025, generar una estrategia interinstitucional para jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Para conocer las demás metas establecidas en el grupo de Trabajo y Empleo haga click aquí.


El grupo de trabajo de Aprovechamiento estratégico de profesionales calificados, plantea como urgente la erradicación de la discriminación en el acceso de docentes a las universidades públicas y la internacionalización de las universidades y, en ese marco, se espera que para el 2023 se instale un dialogo sobre la participación de académicos extranjeros en las universidades nacionales. Para el 2025, eliminar de los estatutos en todas las universidades la prohibición del ejercicio de la docencia a profesionales extranjeros.

Otra prioridad es el desarrollo en el 2023 de un programa que conecte los talentos formados o viviendo en el extranjero con las demandas y oportunidades a nivel nacional, así como la realización de una evaluación del programa Becal.

Para conocer las demás metas establecidas en el grupo de Aprovechamiento estratégico de profesionales calificados haga click aquí.



En cuanto a las acciones prioritarias al 2023, en materia de Salud Pública se definió el impulso de la carrera de profesionales sanitarios, sustentada en una ley que permita la transparencia y equidad en el ingreso y ascenso del personal de blanco y administrativo del Ministerio de Salud Pública y Bienestas Social (MSPBS). Asimismo, la instalación y el fortalecimiento de mecanismos de transparencia para garantizar la trazabilidad de la provisión de medicamentos e insumos a todo el sistema de salud a través del Sistema de Información y Control de Medicamentos.

El tercer tópico tiene que ver con la educación y formación en salud donde se establece como meta que al 2023 se debe actualizar los criterios y procedimientos mínimos de calidad para evaluar la habilitación y funcionamiento de las facultades que ofrecen carreras vinculadas a la salud.

Para conocer las demás metas establecidas en el grupo de Salud haga click aquí.


Finalmente, en el grupo sobre Ambiente y Territorio se seleccionaron como temáticas prioritarias el agua, la biodiversidad, el ordenamiento territorial y el cambio climático desde la perspectiva del modelo productivo,y la gobernanza del Sistema Nacional Ambiental. Dentro de las acciones propuestas, se pretende que para el 2023 Paraguay cuente con un Sistema Nacional Ambiental fortalecido con énfasis en la articulación y el carácter progresivo de la inversión, además de la simplificación de procesos para la obtención de licencias ambientales y la modernización del sistema de control de la ejecución de los planes de gestión ambiental.

Con relación al modelo productivo, se propone la realización de una evaluación de los resultados de la política pública en materia de fomento e impulso de la agricultura familiar campesina y de la agricultura en general.

En cuanto al agua, para el 2023 se debe reglamentar la Ley de Recursos Hídricos, el Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento debe estar en plena implementación. Para el 2025, se espera el inicio de las obras del Sistema de Alcantarillado Sanitario en la cuenca del lago Ypacaraí, y para el 2030 se espera la universalización del agua potable en Paraguay.

Para conocer las demás metas establecidas en el grupo de Ambiente y Territorio haga click aquí.



Paraguay Ahora es una iniciativa impulsada por líderes y lideresas de diferentes sectores que buscan incidir en la construcción de políticas públicas con herramientas y acuerdos que se transformen en acción. Este espacio de diálogo estratégico es apoyado por el Banco Mundial.


bottom of page