Nuevo ciclo y nuevas voces de un Paraguay plural
Actualizado: 18 oct 2022
El nuevo ciclo de Paraguay Ahora, que arranca con la incorporación de nuevos integrantes, demuestra que la diversidad es inagotable y que jóvenes líderes con compromiso y apertura al diálogo están a una convocatoria de distancia, a un llamado a la acción.

Un psicólogo que desde la organización de la que forma parte ayuda a sostener 100 comedores populares. Una pianista que vive desde hace varios años en los Estados Unidos, y encontró en la gestión cultural la manera de contribuir a dar a conocer el Paraguay. La presidenta más joven del Club de Leones de todo el país, y que desde allí impulsa una iniciativa para garantizar la nutrición de las personas que requieren alimentación vía sonda: una población extremadamente vulnerable y sin servicios asistenciales. Un investigador que, desde Brasil, trabaja en la intersección entre la academia y la industria para promover la seguridad alimentaria en el contexto de una crisis climática. Una trabajadora social campesina. Un periodista especializado en crisis climática, que además de investigar los diversos problemas, responsables y soluciones impulsa una comunidad de activismo medioambiental denominada “Futuros”.
Son Rodrigo, Alhelí, Paloma, Mateo, Belén y Maxilimiano, y son sólo algunos de los nuevos dialogantes de Paraguay Ahora, la plataforma de diálogo que con apoyo del Banco Mundial desde 2020 reúne a jóvenes líderes de organizaciones ciudadanas, academia, sector empresarial, movimiento campesino, pueblos indígenas, feminismos, partidos políticos, organizaciones urbanas, la comunidad LGBTIQ+, el ambientalismo, el arte y la cultura, la defensa de los derechos humanos y la comunidad paraguaya que viven en el extranjero.
El 21 de septiembre, inicio de la primavera, en Paraguay se recuerda el Día de la Juventud, una fecha más que oportuna para iniciar el nuevo ciclo de diálogo y dar la bienvenida a los nuevos integrantes.
Carolina Fernández fue la encargada de hacer una síntesis de lo que la plataforma construyó en estos dos años y medio de existencia. “Sostenemos un diálogo que conecta ideas y las transforman en acciones, en propuestas, en metas conjuntas para incidir en las políticas públicas, y lo que suma este espacio es su riqueza plural”. Una diversidad que se fue constatando conforme los integrantes iban tomando la palabra, y que se puede observar en www.paraguayahora.con/miembros, sitio web donde se puede conocer a todos los integrantes de la Plataforma. Algunos de los nuevos integrantes son Rodrigo Rojas, psicólogo especialista en adicciones, con varios años de trabajo en rehabilitación de internos de la Cárcel de Tacumbú, el mayor centro penitenciario del país, y que desde la organización “Patria Nueva” realiza promoción comunitaria en barrios y asentamientos del Departamento Central, donde durante la pandemia sostuvieron ollas populares que contuvieron el hambre y que hoy forman parte de la política pública de protección social, a través de la instalación de comedores comunitarios. Desde su organización, acompañan a 100 comedores en 11 asentamientos. También está Belén Leguizamón, joven campesina y trabajadora social en temas de niñez y adolescencia que ingresó a Paraguay Ahora porque “es un espacio para reencontrarnos con la esperanza”.
Piero Fiorio es ingeniero industrial y trabaja en proyectos de reforestación de tierras degradadas, generando empleo a las comunidades aledañas. Pauline Ocampos de momento estudia en Inglaterra, pero sigue vinculada a su trabajo en Paraguay, trabajando en el área de innovación, enfocada en energías renovables. Se unió a la plataforma porque “es un lugar tremendo para compartir distintos puntos de vista: estamos dispuestos a aceptar y a darle la bienvenida a diferentes ópticas, y es el momento oportuno para hacerlo”.
Paloma Méndez, es licenciada en comercio exterior y relaciones internacionales y a sus 34 años es presidenta del Club de Leones de Saltos del Guairá, ciudad fronteriza con Brasil, a 400 km de Asunción. Su objetivo es unir la filantropía con la política, y desde el Club está demostrando que se puede, impulsando iniciativas como el “Lechetón”, que se ocupa de apoyar a personas de todas las edades que requieren alimentación vía sonda.
Diego Martínez es psicólogo comunitario y trabajó varios años en desarrollo educación intercultural. Hoy día es director ejecutivo del American Field Service (AFS Paraguay). A sus 31 años, Víctor “Papu” Arza lleva ya varios de trayectoria en desarrollo de software, trabajando con organismos internacionales en el desarrollo de arquitecturas tecnológicas para diferentes sistemas. Su principal interés es contribuir con la tecnología a que los gobiernos sean más eficientes.
Alhelí Aranda integró la orquesta Sonidos de La Tierra, un programa para niños, niñas y adolescentes que busca promover valores ciudadanos a través de la música. Al terminar el colegio viajó becada a los Estados Unidos, donde estudió la licenciatura en piano y una maestría en desarrollo humano y, además, formó familia. Hoy, es gerenta de recursos humanos de una empresa de servicios aeroportuarios y contribuye con dar a conocer el país a través de la gestión cultural.
Por último, Maximiliano Manzoni es periodista digital y está especializado en cambio climático. Cubre “conflictos, responsables y soluciones a la crisis climática en Paraguay, país considerado el más vulnerable a la crisis climática según la CEPAL”. ¿Por qué se unió a Paraguay Ahora? Lo explica así: “Me parece bastante revolucionario en tiempos donde la conversación suele estar más dirimida por el algoritmo al diálogo honesto donde podamos estar en disenso sin ningún problema”.
Matilde Bordón, Representante Residente del Banco Mundial en Paraguay, acompañó el encuentro y transmitió el entusiasmo del Banco en este nuevo periodo. “El inicio de este nuevo ciclo no solo es especial porque abre una nueva etapa, sino porque se incorporan nuevos dialogantes para ir refrescando el espacio. Soy testigo de que en cada una de las conversaciones de Paraguay Ahora siempre está la pregunta ¿quién más tiene que estar en este espacio? Esto demuestra el cuidado especial que el grupo otorga a la pluralidad, de poder integrar nuevas personas, nuevas miradas”.
En estos más de dos años de existencia, Paraguay Ahora ha desarrollado la “Agenda Paraguay”, un documento con los principales acuerdos de los dialogantes, e incluye propuestas para transformar el país con inclusión y sostenibilidad y, por sobre todo, fortaleciendo del Estado Social de Derecho en cuatro áreas: Trabajo y Economía, Salud, Aprovechamiento Estratégico de Profesionales Calificados y Medio Ambiente y Territorio. En este periodo, que coincide con la realización de las elecciones generales, en abril de 2023, el objetivo es promover el diálogo plural e informado con candidatos a la Presidencia y al Parlamento. Además, la plataforma acompaña el diseño del Plan Nacional de la Juventud, contribuyendo con la metodología participativa de los Foros consultivos, así como con la presentación de la Agenda Paraguay. Y realizará diálogos informados sobre temas definidos como imprescindibles para la transformación del país, como el servicio de agua y saneamiento, la lucha contra corrupción, el modelo productivo y la educación.