top of page

Modelo productivo: el diálogo comienza ahora

¿Podemos hablar de "un” modelo productivo en Paraguay? ¿Cuál sería? ¿Es sostenible este modelo para los próximos 20 años, o ya está agotado?

Estas y otras preguntas se plantearon en el primero de lo que será una serie de diálogos sobre el modelo productivo y sostenibilidad que promueve la plataforma Paraguay Ahora. De este primer encuentro participaron Viviana Casco, Ministra de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); Héctor Cristaldo, Presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP); Marcial Gómez, líder de la Federación Nacional Campesina (FNC); Lucy Aquino, Directora Ejecutiva de WWF; y Diego Oddone, Vicepresidente de Asuntos Estratégicos y Planificación de la Unión Industrial Paraguaya UIP).


Primeramente, Fernando Rivarola, dialogante de Paraguay Ahora, presentó la experiencia de la plataforma y destacó la importancia del diálogo para avanzar en temas trascendentales, explicó

“Identificamos la ausencia de diálogo en la clase política, la polarización que está muy marcada y estas dos posiciones: los que argumentan que el modelo productivo actual es sostenible, funciona y tiene potencial. Y por el otro lado, el que antagónicamente disiente y establece que el modelo productivo actual es insostenible, depreda nuestro patrimonio ambiental y no genera suficientes fuentes de trabajo que nuestra economía necesita”

Matilde Bordón, Representante Residente del Banco Mundial en Paraguay, resaltó la importancia de promover diálogos amplios.

“Lo que buscamos con este espacio es la diversidad de opiniones, es ahí donde la democracia se fortalece y se pueden encontrar consensos para avanzar y seguir adelante”.

A su vez, mencionó que “parte del crecimiento alto que ha tenido el país en los últimos años ha sido a costa de sus recursos naturales”. Por otro lado, señaló el tema del capital humano como uno de los desafíos que el país enfrenta.

“El ICH (Índice de Capital Humano) muestra que un niño nacido en Paraguay en el 2020 será un 53% menos productivo cuando crezca de lo que podría ser si tuviera una educación completa y plena salud, y este valor es más bajo que el promedio para la región de América Latina y el Caribe y países de ingreso medio”.

En cuanto a la reforma del modelo económico a través del diálogo, hubo un alto consenso entre los panelistas. Héctor Cristaldo relató la experiencia de diálogos a principios del siglo XXI.

“De diversos sectores trabajamos 4 años, de 1999 al 2002 para sacar el Estatuto Agrario y a finales del 2003 para elaborar la nueva Carta Orgánica del INDERT. En otro diálogo público-privado, en 2003, Paraguay salió del default y empezó a tener equilibrio fiscal. En 2004 tenemos el Pacto por el Bosque Atlántico que culminó con la Ley de Deforestación Cero”.

Añadió que estos acuerdos se elaboran a partir de posiciones y visiones diferentes, pero que llevan a priorizar los intereses del país.

“En Paraguay el modelo económico es una microvariable al lado del otro problema: el modelo de gestión política basada en el prebendarismo y la corrupción”.

Para Lucy Aquino, Directora Ejecutiva de WWF, a pesar de que contamos con una Ley de Deforestación Cero aún así se sigue deforestando y tenemos mucho camino por delante para tener sostenibilidad, destacó que

“Hoy no podemos hablar del cultivo de soja solamente, sino del cultivo de marihuana que se está cultivando en áreas silvestres protegidas, en las reservas forestales y reservas privadas”

Para Marcial Gómez, líder de la Federación Nacional Campesina, el debatir sobre este tipo de temas es una iniciativa muy importante.

“Lastimosamente en todo el proceso, toda la política implementada en nuestro país es en base a la determinaciones de los que tienen más y los que tienen poder. Nunca hubo participación efectiva del campesinado, de los pueblos indígenas, de los jóvenes, de las mujeres, de los sectores sociales de nuestro país. Es un paso importante generar espacios de debates sobre temas tan importantes que son el modelo económico y el modelo productivo entre diferentes sectores. Ojalá que surjan pasos que aporten a la reforma de políticas públicas para enfrentar la crisis en el país y en el mundo, como la crisis económica y la crisis ambiental”.

Para el Ing. Diego Oddone, Vicepresidente de Asuntos Estratégicos de la Unión Industrial Paraguaya,

“el diálogo es el método para construir políticas públicas, para debatir las ideas y las opiniones que tienen los diferentes sectores, de cómo ir hacia donde queremos que es el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad, necesitamos un desarrollo inclusivo”.

Viviana Casco, ministra de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), señaló que los ODS a nivel país son objetivos ambiciosos, pero que se construirán de manera conjunta. Explicó que como secretaría cuentan con el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y también desarrollarán planes sectoriales, ya con todos los actores involucrados, donde el diálogo es fundamental en ese proceso de construcción, subrayó que

“Tenemos que cambiar nuestro modelo económico. Mantener esa solvencia macroeconómica es importante, pero nuestra tarea de aquí en adelante es la microeconomía

En cuanto al modelo productivo y la sostenibilidad para los próximos 20 años, Cristaldo habló sobre el proceso de desarrollo sostenible.

“El modelo económico es una de las patas, no es la única pata, el modelo de gestión política se está constituyendo en estos momentos en un freno para el desarrollo, una burocracia infernal, una polarización que evita el diálogo”. En esa misma línea, Aquino dijo que tenemos muchísima corrupción en Paraguay y que aún falta mucho. “Este modelo debe enfocarse en lo que está haciendo la STP con las municipalidades porque son pocas las municipalidades que tienen el ordenamiento urbano territorial para decir dónde, cómo y cuándo podemos desarrollar (...) El modelo que estamos llevando adelante no diría que está agotando los recursos, pero tenemos que tener en cuenta que los recursos naturales son la base de la economía de todas las naciones. Tenemos que tener métricas y hacer este ordenamiento de nuestro territorio”.