top of page

Los desafíos que enfrenta el Sector Público

Actualizado: 21 oct 2021


INTRODUCCIÓN

El encuentro con funcionarios públicos fue realizado el lunes 24 de mayo del 2021, con los objetivos de:

  • Generar un espacio de intercambio sobre los desafíos coyunturales y estructurales del Paraguay, a partir de la narrativa “Paraguay del diálogo a la acción” – Versión 1.0.

  • Retroalimentar y ampliar las propuestas de medidas estratégicas de corto y mediano plazo (“puntos de apalancamiento'') que se proponen en la Narrativa como responsabilidad del gobierno, particularmente para fortalecer el Estado Social de Derecho.

  • Ampliar el análisis sobre la situación y los desafíos para instaurar la carrera civil en el Estado paraguayo.

Asistieron 23 funcionarios públicos provenientes de 10 instituciones. La trayectoria temporal y el compromiso fueron dos atributos que los mismos participantes destacaron como propios. Además, asistieron 9 dialogantes y 9 miembros del equipo técnico.

Fueron preguntas guías del encuentro:

  • En general, ¿Qué reacciones te suscita la Narrativa? ¿Qué omisiones deben atenderse y cuáles tópicos requieren precisión? o ¿Qué fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas son identificadas para impulsar la carrera civil, la articulación, la previsión y la ejecución efectiva de los planes?

  • ¿Son medidas estratégicas el fortalecimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, la instauración del Seguro de Protección Social, el impulso de una agenda integrada de reactivación económica que articule los proyectos variados existentes, la reforma del Sistema de Salud, la aprobación de la política de cuidado y la aceleración de la Transformación Educativa? ¿Por qué? ¿Qué agregarías? ¿Qué criterio o precauciones subrayarías?

Esta actividad permitió conocer la perspectiva del funcionario público, una que resulte imprescindible para el país.

Clientelismo, falta de visión de Estado, y pocas estrategias con miras al PND y Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), son algunas de las falencias más relevantes que saltaron durante el diálogo.

Los participantes indicaron que la fragilidad institucional se hace patente en los cambios de gobierno cuando es usual que lo hecho se interrumpa debiéndose comenzar de cero, una suerte de “Síndrome de la Transición”.


Coinciden, además, que la maquinaria estatal se caracteriza por su baja eficiencia y calidad para el cumplimiento de sus diversas funciones. Mencionan que el talento humano probablemente es lo más precario del sistema, sin dejar de lado la inequidad salarial.



EL INTERCAMBIO


Condiciones laborales


En el Estado paraguayo “todavía predomina el clientelismo que se expresa de varias formas”. Se trata de un contexto estructural, al cual se suman varios factores vinculados con las condiciones laborales. Este clientelismo se ve desde afuera de la función pública como una consecuencia de la relación político-partidario, mientras que, dentro del Estado, se lo vive e identifica como “amiguismo”, una relación que trasciende lo partidario.


La inequidad salarial entre instituciones y al interior de una institución, la inaccesibilidad a IPS u otro servicio de salud y la desatención de los derechos laborales en general deteriora, desde hace tiempo, las condiciones de trabajo.


“La carrera del servicio civil no avanza. Se interrumpió el diálogo con la Secretaría de la Función Pública que, en otro tiempo, era frecuente”.

Ese deterioro progresivo ensancha la distancia entre las funciones asignadas y las condiciones para realizarlas. “Hay direcciones que están conformadas por el o la directora y un funcionario, si es que no son direcciones unipersonales”. El reto de la carrera civil presupone, al decir de una participante, “un reordenamiento estructural”.


También incide en la actitud, la aptitud y la capacidad. “Los funcionarios públicos estamos fundamentalmente desmotivados y no contamos con las condiciones para ejercer nuestras funciones. La capacidad técnica es baja”. “El talento humano es probablemente lo más precario del sistema”. Al mismo tiempo, en los espacios de decisión gerencial del Estado, imperan las decisiones sin sustento técnico, fruto de una cultura que valora poco la eficiencia.


A todo esto se suman los efectos de la pandemia, en particular, la reorganización del trabajo. “La imposición del teletrabajo y la educación virtual suceden en condiciones de desigualdad donde no todas las personas disponen de la infraestructura adecuada. La sobrecarga laboral y doméstica produce un estrés y violencia estructurales. Nos mandaron como del día a la noche al teletrabajo, sin preguntarnos si teníamos condiciones”.

El esfuerzo que centenares funcionarios públicos realizamos desde décadas no tiene efecto o es inútil. La ausencia de resultados y el vacío de impacto son extremadamente frustrantes”.


“¿Cuándo se creó el estigma de un funcionario como corrupto y haragán?”, se preguntó uno de los participantes. Esa estigmatización “preocupa mucho porque creo que no se corresponde con los esfuerzos que hay”.


“La calidad de vida de los funcionarios públicos es condición para la calidad de los servicios públicos, al igual que la participación ciudadana es condición de sostenibilidad”.

La perspectiva de género


“El tema de género es trascendental, más ahora que la pandemia ha evidenciado procesos de violencia estructural y familiar”.


En la función pública, la violencia que sufren las mujeres es importante, problemática que se amplifica con el incumplimiento impune de las normativas.


“La gente aún aún pregunta qué pasos debe dar para que la función pública o para que las instituciones no violen sus derechos sobre la maternidad o sobre los sistemas de cuidados, por ejemplo”.


La infracción no afecta solo a las mujeres, sino también a los varones.



Cuestiones de política pública


El intercambio desarrollado marcó varios puntos críticos con respecto a la calidad y la efectividad de las políticas públicas.


Desconexión entre el PND y los ODS. No todas las instituciones están alineadas al PND, al ODS o al SPS. Al no existir indicadores ni datos claros, las instituciones deben “inventar datos” o ver cómo “unir con flecha” para decir “que nos basamos en el PND”. Estos documentos “están vacíos”. “Desde las direcciones de planificación nos abocamos a llenar las planillas que nos pide la cooperación, el Congreso, la STP o el MH”. Se requiere revisar los procedimientos de formulación de la planificación programática y la planificación financiera para cautelar la correlatividad entre el PND y los ODS y entre estos y los otros planes, sean nacionales o estratégicos.


La articulación. La desarticulación es un rasgo distintivo del desempeño institucional. La acción compartimentada, la competencia antes que la colaboración, la obstrucción informativa y la superposición, se acentúan antes que atenuarse.


La comunicación. “La comunicación no llega a la gente”, parece ser la conclusión. Lo que se hace no se corresponde con lo que se relata. La debilidad es mayor en contextos de crisis.


Déficit de liderazgo. La maquinaria estatal se caracteriza por condiciones desfavorables para ritmos veloces, la eficiencia y la calidad. Una variable que suele marcar la diferencia positivamente es el impulso de un directivo que provenga del gabinete de la administración de turno. “Si no hay alguien que viene desde el gabinete a impulsar los planes, los programas y las acciones definidas, no se ejecutan”. “Muchas veces los funcionarios podremos tener un buen trabajo técnico, pero tiene que haber un liderazgo detrás de cada institución”.




La niñez, el cáncer y la obra pública


La niñez, el cáncer y la obra pública fueron comentados como ejemplos ilustrativos sobre las deficiencias de las políticas públicas.


El ensalzamiento de la niñez y el aumento de los abusos. En el caso de la niñez y la adolescencia, existen situaciones de vulneración de derechos, que exigen respuestas oportunas y adecuadas. Las mismas no pueden estar supeditadas al ritmo de la burocrática administrativa.

Hay una nueva paradoja. El ensalzamiento no pasa solo con la mujer, también hay ensalzamiento de los niños, niñas y adolescentes, cuando la desidia los abandona a situaciones de abuso que se incrementan de forma alarmante.


Paradoja legal contra el cáncer. En la lucha contra el cáncer, una de las grandes paradojas se refiere a la cuestión legal. “Tenemos una ley que protege a toda la población ante el cáncer, pero es inefectiva porque no hay inversión ni prevención”. Esto es grave porque “hay cánceres que son prevenibles”. Las “trancas administrativas” son tan fuertes, que ni siquiera los fondos de la cooperación internacional, disponibles para su uso, logran superarlas.


Fetichismo de la ley. Suscribiendo la paradoja del “fetichismo de la ley”, una participante expresó que “tratamos todo con leyes, pero la ley no tiene ningún asidero”.


Disociación entre obra y estrategia social. “El abordaje de la obra pública es unidimensional. La dimensión social es desatendida. Incluso, si el proyecto la comprende no se reporta. Se reportan números referidos a la inversión y métricas de ingeniería”.

¿Cuáles son los efectos y los impactos sociales de los miles de millones de dólares invertidos en obras públicas? ¿Cómo se atiende la dimensión social (¿ambiental y cultural?) de esta línea de acción? Es una situación paradójica: obras cuyos objetivos son del desarrollo no atienden la dimensión social.


Efectos de la pandemia


Un efecto de la pandemia se erige como oportunidad: la salud como tópico central de la agenda política y la agenda pública ¿Será aprovechada?


“Sin darnos cuenta, estamos caminando hacia una reforma que no se hubiese dado sin la pandemia, y todavía sin haber tenido una planificación hecha. Por primera vez el MSPBS es visibilizado como una institución que puede salvar vidas. Pero necesitamos recursos humanos motivados y capacitados”.


La calidad de la democratización


Las situaciones de las políticas públicas se relacionan con la calidad del proceso de democratización. La “larga transición” en Paraguay no ha logrado los resultados esperados. “El papel que juega el ciudadano todavía sigue en segundo plano”. “Otros mueven los hilos”.

Un indicador claro de la debilidad democrática es la carencia de visión de Estado. “



La fragilidad institucional se hace patente en los cambios de gobierno cuando es usual que lo hecho se interrumpa debiéndose comenzar de cero “¿Síndrome de la Transición?”.


Esta práctica instala un mito: “no se hizo nada en el periodo anterior”. Algunos funcionarios forjaron prácticas de sobrevivencia: “Para no ir al freezer debemos bajar la cabeza y decir que es cierto. Incluso tuve que ocultar los trabajos, pues vinieron y quisieron borrarlo”.


“Siento que nos hemos convertido en un conjunto de instituciones reactivas porque actuamos como bomberos. Salimos cuando la problemática ya se generó”. La prevención, la visión estratégica, el avistamiento, la anticipación, la puntería, la pertinencia, la precisión temporal, entre otros atributos, están ausentes o son deficientes.


Hay un notorio y creciente desfase entre la oferta pública y la demanda ciudadana.

¿El horizonte de funcionarios de Estado es un anhelo posible? “Seguimos viéndonos como funcionarios públicos de entidades específicas4. No vemos ese todo que representamos (el Estado, el gobierno). Deberíamos pensar en conjunto como funcionarios públicos, como funcionarios de Estado. Somos todos funcionarios de gobierno y no solamente de entidades”.


La Narrativa


“La narrativa es bastante acertada. Es útil porque en muy pocas palabras se hace un recorrido sobre todo lo que queremos cambiar”. También alude a tópicos muy importantes como “el endeudamiento sin estrategia” y la “carencia de ordenamiento territorial”.


La paradoja referida al ensalzamiento de la mujer y la pervivencia del machismo tiene consecuencias que podrían ser descritas. “Ese machismo se traduce en las peores formas de crímenes: es natural ver a una niña embarazada”.



Qué agregar y qué fortalecer en la Narrativa


Sugerencias de nuevas paradojas


1. El ensalzamiento de la niñez y la adolescencia mientras las situaciones de

abuso aumentan.

2. Las medidas sanitarias ante el Covid 19 y el incremento de la violencia

familiar.

3. Leyes inefectivas para la atención y el tratamiento de enfermedades

crónicas como el cáncer y la diabetes.

4. Obras públicas para el desarrollo que no atienden la dimensión social



La actividad forma parte de la agenda de ampliación del diálogo estratégico de Paraguay Ahora.


bottom of page