Las 4 claves a tener en cuenta si queremos cambiar la educación universitaria
Compatriotas residentes en Inglaterra, Italia, Turquía, México, Estados Unidos, Argentina, entre otros, reflexionaron el pasado 14 de mayo sobre la educación del Paraguay, especialmente la educación superior o universitaria.
A continuación, presentamos cuatro puntos determinantes a tener en cuenta según la visión de los dialogantes, para poder generar estrategias y políticas dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de la educación terciaria en nuestro país.
1. Corrupción
Los dialogantes manifestaron que uno de los escollos más importantes a ser superados en la carrera por la calidad educativa en Paraguay, es la calidad de políticos y gobernantes que administran la cosa pública. Indicaron que pareciera que el pueblo está capturado por un grupo de criminales al frente de los poderes del estado quienes solo apuntan a acumular más bienes y poder en detrimento del bien común.
Resaltaron que si bien, se percibe una nueva generación que busca un cambio en el manejo de los recursos del Estado en favor de la educación, el proceso de maduración social es lento y frágil.

2. Falta de inversión
Las opiniones de los compatriotas se destacaron por un común denominador: la educación pública merece una mayor inversión estatal. “La baja inversión en las universidades públicas es un tema olvidado. Esa inversión tiene que ser con un acompañamiento”, dijo durante su intervención Sergio Ruiz Díaz, estudiante de posgrado en derecho en Brasil.
El profesional reclamó además que la falta de estrategias y políticas públicas bien claras, provoca que las inversiones ejecutadas en la educación universitaria tengan bajo impacto en los estudiantes y consecuentemente en la sociedad. “Los gobiernos invierten muchísimo en los estudiantes que van a estudiar en el extranjero, pero tenemos universidades públicas que se caen a pedazos. Y no solo en lo edilicio, sino que tenemos universidades con profesores que no generan conocimiento, que no son investigadores. Esas cosas tenemos que replantear”, expresó, al momento de criticar el modelo y la calidad educativa.
3. Contribución entre Academia e Industria
Mateo Torres, investigador con énfasis en biología, comentó su experiencia en Brasil. “Lo que me di cuenta al salir del Paraguay es que la academia contribuye a lo que la industria después puede escalar, y los resultados le benefician al país”, comentó.
Los dialogantes coincidieron en que la poca importancia a la extensión universitaria y la casi nula coordinación entre la academia y el sector privado y/o industrial, ocasiona una suerte de fuga de cerebros. Detallaron que esto no solo afecta a los estudiantes que residen en el país sino también con los que se encuentran cursando carreras en el exterior. “Duele ver que tengo proyectos que me encantaría implementar en Paraguay pero que en mi país no hay interés”, dijo Alejandro Silva, músico y docente residente en Estados Unidos.
4. Reinserción de becarios
Una de las interrogantes que plantearon durante el diálogo fue: ¿Qué puede ofrecer la academia a la sociedad? En ese sentido criticaron las barreras que presentan los planes de reinserción del programa BECAL y la complejidad cultural de nuestra sociedad para recibir a los compatriotas que vuelven al país (no solo becarios de BECAL) tras haber invertido tiempo y dinero en estudios y capacitaciones en el exterior.
“Queremos contribuir desde el punto de vista de creatividad y abrirnos al mundo, sin embargo cuando traemos esa apertura mental al país, es difícil encontrar espacios en donde contribuir”, manifestó Carolina Cáceres, dialogante de Paraguay Ahora quien actualmente se encuentra trabajando en Estados Unidos.
En el encuentro, también reflexionaron sobre las nuevas generaciones que buscan generar cambios en el país con el fin de mejorar la calidad de vida de los paraguayos y paraguayas. Afirmaron que existen ideas y personas que quieren darle un nuevo rostro al país pero que los procesos de cambio social aún son lentos y débiles.

Esta actividad formó parte de la agenda de ampliación del diálogo estratégico de Paraguay Ahora.
Las opiniones de los invitados, vertidas en este espacio, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la plataforma Paraguay Ahora.
Si deseas aportar ideas, propuestas o comentarios, podes hacerlo en www.paraguayahora.com/documento.
Paraguay Ahora es una iniciativa impulsada por líderes y lideresas de diferentes sectores que buscan incidir en la construcción de políticas públicas con herramientas y acuerdos que se transformen en acción. Este espacio de diálogo estratégico es apoyado por el Banco Mundial.