top of page

La universidad en Paraguay ¿es funcional o pide a gritos un nuevo modelo?

Actualizado: 13 oct 2021


Así se cuestionaron universitarios, docentes, investigadores, analistas, consultores y miembros de Paraguay Ahora, quienes participaron en un intercambio sobre los retos del sector. En el marco del proceso de ampliación del diálogo de la plataforma, los 30 participantes reflexionaron sobre la producción de conocimiento para el desarrollo del país y los desafíos coyunturales del Paraguay.


La conversación inició con la presentación de las propuestas de la plataforma (plasmada en la narrativa “Paraguay del diálogo a la acción”), a cargo de José Colbes y Maya Riquelme. Luego, se ampliaron temas como los problemas estructurales y el rol de la academia ante la crisis sanitaria, la desarticulación interna y externa de la universidad, la competitividad, la internacionalización y su vínculo con la necesidad de un estado de derecho como garantía.


Federico Mora, coordinador de BECAL y miembro de Paraguay Ahora, señaló el rezago en los instrumentos necesarios para favorecer la internacionalización y el intercambio entre carreras y facultades de una misma universidad y entre otras. “Es un llanto reiterado el que no tengamos el crédito académico para poder internacionalizarnos. No nos permite una movilidad universitaria”, dijo.


Maya Riquelme, también miembro de la plataforma, problematizó la desarticulación con el interior del país. “Los ciudadanos de estas regiones votan, eligen y no están suficientemente educadas. Hay que pensar en el sistema fuera de la capital y extender los cuestionamientos que surgen hacia los demás departamentos”, indicó.


Para el investigador Christian Shaerer, el modelo actual de la universidad tiene un sesgo muy grande en la competitividad y la internacionalización. Las universidades paraguayas no son opciones atractivas para estudiantes ni profesores extranjeros. A esto, la bióloga Silvia Elena Sánchez sumó que no tenemos profesores ni compañeros extranjeros porque Paraguay no es un país que pueda garantizar derechos básicos.

La doctora Antonieta Rojas de Arias, presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay, se abocó a la desarticulación interna y externa de la universidad. Internamente, no existe claridad sobre qué es investigación y qué no. No tienen lineamientos sobre los temas que desean desarrollar y además, los procesos de investigación son

individualistas. Externamente, las investigaciones generadas no tienen una propuesta de aplicación para su entorno.

Para Arturo González, investigador de la Facultad Politécnica — UNA, otro problema que vive el sector es que las posiciones de toma de decisión no son ocupadas por investigadores. “¿Cuántos tomadores de decisiones conocen la importancia de la ciencia? ¿Cuántos de nosotros tenemos alguna posición de toma de decisión en algún ámbito académico? Tenemos que salir un ratito del laboratorio para pisar la cancha con gente que no entiende de esto”, declaró.

El consultor