top of page

Líderes, mujeres y jóvenes: Sus cinco lecciones sobre hacer política

Provienen de diferentes sectores y ponen toda su energía para incidir en uno de los ámbitos donde aún persisten resistencias a la participación femenina. Son mujeres, líderes y jóvenes. En el Día Internacional de la Mujer comparten los aprendizajes en su camino por transformar el Paraguay desde la acción política.


La participación política sigue siendo hoy uno de los ámbitos con mayor brecha de desigualdad: La representación femenina, es decir, de la mitad de la población paraguaya, es sólo del 16,8% en el Parlamento Nacional, 12% en las Municipalidades y 0% en las gobernaciones. Pese a todo, ellas tienen en común la juventud y las ganas de cambiar el país a través de la política partidaria: Paulina Serrano, concejala electa de Asunción por Partido Patria Querida (PPQ), Olga Paredes y Natu Fer, ex candidatas a concejalas de Asunción por el PLRA y el Frente Guasú, e Ilse Quevedo, ex candidata liberal a concejala de Pedro Juan Caballero son dialogantes o han participado de diálogos en Paraguay Ahora y este 8 de Marzo comparten algunos aprendizajes en hacer política partidaria en un país con índices de representación femenina por debajo del promedio regional.


1. Empoderamiento femenino, una elección a la vez: Para Olga y Paulina, la participación femenina en estas elecciones aumentó, al menos en los partidos en los que activan. Sin embargo, “para las mujeres independientes que no tienen padrino político sigue siendo difícil el camino”, dice Olga. Natu Fer reconoce que, si bien las mujeres son las primeras en hacer campaña casa por casa para candidaturas ajenas, a la hora de candidatarse aún cuesta conseguir apoyo concreto, en el día a día, a nivel de estructura partidaria. “Nos lanzamos sin equipos que nos apoyen, sin el apoyo de otros dirigentes. Nos lanzamos con esquemas de apoyo personales, familiares y de amigos, pero muy al margen de las estructuras partidarias”.



Paulina Serrano, Patria Querida

2. Los partidos son importantes: A pesar de todas las dificultades, y de un contexto de “antipolítica”, “antipartidos” y candidaturas “outsiders”, las cuatro reivindican las organizaciones políticas como espacios de construcción de proyectos comunes. “Los partidos existen para poder hacer acuerdos colectivos, construir líneas, debates políticos internos, expresiones ideológicas concretas, disputas” dice Natu Fer.



Natu Ferreira, Frente Guasú

3. La organización, contra el narco y la corrupción: Olga está convencida de que “lo único que puede vencer a las estructuras prebendarias y al dinero sucio es la organización, con tiempo y con perseverancia”. Para Ilse, la existencia de la narco política marca a la hora de decidir incursionar en política. “No es fácil levantarte un día y decirle a tu familia que te vas a candidatar. Es hasta peligroso. Por eso hay que trabajar en equipo y construir relaciones de confianza”.



Olga Paredes, PLRA


4. En campaña el presupuesto cuenta, pero no lo es todo: El dinero es importantísimo para ganar elecciones, pero una buena organización y un buen par de zapatos también son imprescindibles. Para Olga, más que el dinero propiamente dicho “la preparación detallada del Día D es fundamental para concretar la intención de votos de la gente”. Paulina cree que “se pueden conquistar los espacios políticos con trabajo, esfuerzo y responsabilidad”, mientras que Natu Fer reconoce que si bien los recursos económicos condicionan, su falta no impide una acción política clave: “conocer a la gente, ir a los barrios a conversar”. Ilse coincide, por experiencia propia: sin un guaraní para publicidad, proviniendo de un movimiento nuevo, sin estructura, en su primera elección sólo le faltaron cuatro votos para ingresar a la lista de candidatos liberales a la Junta Municipal de Pedro Juan. “¿Vos sos la candidata bombera? Me preguntan hasta hoy. Meses después de las elecciones la gente se sigue acercando a mí en la calle”.



Ilse Quevedo,PLRA (Pedro Juan Caballero)

5. El primer paso es fundamental: Independientemente del resultado, del contexto, los recursos y las inseguridades, si hay deseos de participar en una elección hay que candidatarse. El peor resultado es no participar. Para Olga “hay que comenzar, es lo más difícil, pero una vez que se inicia es difícil detener la fuerza del cambio que traemos las mujeres”. Paulina cree que “si una está convencida de lo que quiere lograr, puede realmente alcanzar espacios y lograr objetivos”. Ilse no se arrepiente de haberse candidatado, y aunque todavía falta mucho para las próximas elecciones municipales, no descarta volverse a postular. Lo que tiene claro es que las elecciones pasadas fueron “el comienzo, y hoy sé más que antes de la campaña”. Natu Fer deja a las mujeres jóvenes un mensaje fuerte y claro. “Hay que buscar e inspirase en referentes mujeres, estar con mujeres que creen en otras mujeres, y aliarnos. Construir con los hombres relaciones políticas horizontales. Participar en debates, cursos, encuentros, sin miedo a opinar. Siempre vamos a sentir que no estamos lo suficientemente preparadas, formadas, que no tenemos la antigüedad, el aplomo, la personalidad… pero la clave es animarnos. La gente tiene muchísima ganas de intervenir en la vida política de su entorno y ahí está nuestra gran oportunidad”.

bottom of page