Encuentro entre líderes juveniles de partidos políticos
El Encuentro entre líderes juveniles de partidos políticos se realizó el 13 de abril del 2021. Contó con la participación de 39 personas: 30 líderes juveniles provenientes del Partido Colorado, el Partido Liberal, Patria Querida, Hagamos y el Frente Guasu, 5 dialogantes que hacen parte de la plataforma y 4 integrantes del equipo técnico.
Fueron objetivos del encuentro:
Generar un espacio de intercambio sobre los desafíos coyunturales y estructurales del país, a partir de la narrativa “Paraguay del diálogo a la acción” – Versión 1.0.
Reflexionar sobre las responsabilidades de los partidos políticos a la luz del reto de promover un proceso de cambio.
Contribuir con el proceso de elaboración de una agenda país.
El programa tuvo dos momentos: la exposición sobre “Paraguay Ahora”, que estuvo a cargo de Paulina Serrano y Linda Vera, dialogantes participantes de la plataforma, que son militantes de los partidos Patria Querida y el Partido Colorado, respectivamente. Otros tres dialogantes militantes partidarios participaron: Leonardo Gómez (Frente Guasu), Olga Paredes (PLRA) y Gustavo Montiel (PLRA). La segunda parte comprendió el intercambio entre los y las presentes.
Quienes participaron del encuentro hablaron desde un lugar donde convergen los siguientes sentidos: liderazgos jóvenes de instituciones partidarias, una búsqueda de diferenciación para no repetir los errores pasados o de líderes de la dirigencia partidaria, y evitar caminos que “decimos querer cambiar”. Algunas personas fueron explícitas en su demarcación: “no nos identificamos con la clase política”.

“Yo respeto todas las ideologías políticas”
Los militantes partidarios jóvenes que asistieron al encuentro expresaron la valoración positiva del pluralismo político y el pensamiento diferente, caracterizándolos como rasgos distintivos de una parte de las nuevas generaciones.
Pareciera ser que, en mayor o menor medida, están acostumbrados o familiarizados con la interacción interpartidaria. Se presupone que a mayor madurez militante, mayor interacción interpartidaria.
El carácter interpartidario del encuentro fue explicitado en la misma convocatoria, al igual que su público destinatario: líderes juveniles de partidos políticos.
“El disenso es natural en la política” fue destacado en la inauguración del encuentro (y reiterado durante el intercambio), observación que precede un significado subyacente: la razón de ser de la política se halla en la construcción y ejecución de acuerdos.
EL INTERCAMBIO
Reconocimiento de Paraguay Ahora.
La mayor parte de los participantes reconocieron la importancia y pertinencia del espacio “Paraguay Ahora” debido a sus atributos, el contexto en el que se inserta, la Narrativa y la utilidad.
Los atributos destacados fueron la diversidad (“compañeros y compañeras de diversos lugares”), la apertura a la diferencia, el enfoque distinto del diálogo (“es un proyecto que quiere enfocar de forma distintas”).
El esfuerzo desplegado fue destacado tanto por quienes integran el espacio, como por las personas invitadas, en especial por el contexto pandémico, cuando las dificultades se multiplicaron y se amplificaron a un grado extremo, manifestando “problemáticas latentes” y anulando “válvulas de escape” que, anteriormente, impedían el estallido de tensiones (mal) resueltas o atendidas.
La Narrativa también ha sido valorada tanto por su pertinencia como por su aporte de “propuestas que permitan tomar definiciones necesarias”.
El espacio “Paraguay Ahora” es útil porque “está colocando temas en agenda” y favorece un intercambio preciado para este tiempo.
Problemas destacados de Paraguay
Los problemas destacados durante el intercambio se relacionan principalmente con la dimensión política: la dependencia del Poder Judicial, la corrupción, el crimen organizado, problemas que están enlazados entre sí y con la degradación institucional. El diálogo puso énfasis en la situación de los partidos políticos. En ese marco un punto crítico es la abdicación de su función de formar cuadros y promover nuevos liderazgos. También fueron subrayados la ausencia de una política de memoria, hecho que - en parte - puede explicar la desatención de la historia reciente, omisión que, asimismo, influye en la debilidad de la democracia. El carácter reaccionario de la sociedad impide la participación de jóvenes en instancias directivas y de toma de decisión, así como en la inserción profesional de aquellos que se están formando en el exterior.
Dependencia de la justicia
Es grave la influencia de la política en el Poder Judicial o, dicho de otra forma, la inexistencia de la autonomía que define su razón de ser y misión. Un participante se preguntó, “¿qué hacemos con el consejo de la magistratura y otras instancias?”, indicando una contradicción que pareciera no tener salida.
Esta institución tiene implicancias negativas. “La justicia es la base de todo cambio” y es la institución cuyo desempeño permite “la seguridad jurídica y la justicia tributaria”.
La señalación de esta problemática se corresponde – y un dialogante lo hizo notar en el intercambio – con lo que propone la Narrativa: un punto de apalancamiento de la Narrativa es la Reforma del Sistema Judicial.
Varios de los participantes expresaron su indignación y preocupación por la criminalización de la protesta y la persecución de militantes partidarios, que se incrementaron a raíz de las manifestaciones suscitadas en marzo del 2021. Al respecto, alguien dijo: “las imputaciones y privaciones de libertad de más de 200 jóvenes, entre ellos, 35 militantes liberales, es un hecho peligroso”. Otro participante manifestó que “los hechos ocurridos ponen en cuestión no sólo al Poder Judicial y el Ministerio Público, sino a todo el Estado de Derecho”.
Respecto a las imputaciones que afectan a militantes partidarios a raíz de la quema de una sede de la ANR, alguien remarcó una contradicción a su modo de ver inquietante, consistente en el carácter meramente declarativo de la lucha por la justicia o la articulación pues “cuando se dan los hechos no tomamos posición ¿Como puede ser que, durante la crisis que pone en cuestión el Estado de derecho, haya silencio colectivo”? Agregó: “En los puntos de apalancamiento debemos entender que la acción vale también, en un proceso de diálogo las acciones también hablan. En contrapartida, los silencios generan problemas en un proceso de diálogo”.
La dependencia del Poder Judicial tiene consecuencias negativas y serias. La primera de ellas es la impunidad, que se convierte en regla. Todo el Estado de derecho y la misma democracia entran en cuestión. “La inseguridad política y la inseguridad jurídica empañan la visión del horizonte y el camino”.
Corrupción y crimen organizado
La corrupción es un síntoma de una política degrada y en Paraguay se agravó poderosamente, también a raíz de su vinculación con el crimen organizado.
Para algunos de los participantes, ambos asuntos son los flagelos más importantes. Se convirtieron en una “marca país”: la marca del crimen organizado. “Paraguay es noticia en el mundo por hechos como la incautación de drogas provenientes de su territorio, la prisión en el extranjero de políticos como Cinthia Tarrago, la declaración Ulises Quintana como significativamente corrupto por el Departamento de Estado de USA, o los vínculos de ex presidentes con el crimen y la mafia”.
En esa línea, una persona remarcó que, “durante la pandemia, la gran problemática no ha sido la pandemia en sí misma, sino la corrupción que impidió afrontarla”.
La obstrucción que genera la corrupción se expresa en varios órdenes. Un joven concejal compartió un ejemplo ilustrativo. “La Municipalidad de Santa Rita compró 32 hectáreas sobre la ruta sexta para la instalación de un parque industrial. Hace 8 años, libramos un juicio por una superposición de títulos, mientras tanto la tan mentada transformación industrial está frenada. Es un ejemplo pequeño de lo que la justicia corrupta puede frenar”.
Un contrapunto fue expresado respecto a la corrupción. “Efectivamente, la corrupción es un problema fundamental, pero no es una línea política en sí. Es importante hacer esa diferenciación. Darle ese énfasis: la forma en que se encara me parece que enmascara o supone que todo tipo de política libre de corrupción es acertada”, expresó un joven referente.
Degradación institucional.
Los tópicos descritos se inscriben en una “descomposición generalizada de las instituciones”, en especial del Poder Judicial y de los partidos políticos.
Estos últimos vienen sufriendo un deterioro creciente que ha generalizado la desconfianza y el descreimiento, los cuales tienen una influencia relevante en las nuevas generaciones. “Trato de apoyar la participación del joven dentro de la política, sin embargo, resulta dificultoso visto la visión generalizada de que “la política es mala”. Son pocas las personas que opinan diferente”, dirá al respecto un militante del interior.
El descreimiento tiene grados. Algunas opiniones consideran que sus problemas deben ser superados porque los partidos tienen roles ineludibles para el cambio, otros que han perdido la capacidad para ello: “No creo que sea un partido el que cambie el país”.
“La mayoría se burla o te trata de corrupto. Nos meten a todos en la misma bolsa”. Esta situación de desconfianza generalizada comporta un círculo vicioso que acentúa el deterioro institucional. “Por cada político bueno que renuncia entran dos malos”.
Dos hechos son indicativos del debilitamiento de los partidos políticos: la abdicación en la formación de cuadros y la subordinación a intereses privados y la mafia.
<