top of page

Encuentro con referentes del sector privado

Actualizado: 21 oct 2021

INTRODUCCIÓN

El Encuentro con referentes del sector privado fue realizado el 24 de marzo del 2021 y tuvo como objetivos:

  • Generar un espacio de intercambio y reflexión a partir de la exposición de la Narrativa “Paraguay Ahora: del diálogo a la acción” – Versión 1.0;

  • Generar aportes de contenido y enfoque para transitar hacia una agenda país de Paraguay;

  • Poner en evidencia las relaciones entre la coyuntura de crisis que está viviendo el país y los temas de fondo que requieren un abordaje de mediano y largo plazo.


Santiago Campos C. y Milton Abich dieron la bienvenida al conversatorio.

Participaron 36 personas, de las cuales 19 fueron referentes del sector privado (13 hombres y 6 mujeres), 9 dialogantes de “Paraguay Ahora” y 5 personas integrantes del equipo técnico, además de otras 3 que acompañaron como soporte externo. Los dialogantes que participaron fueron: Gustavo Montiel, Leonardo Gómez, Linda Vera (Sector político), Alejandro Zuccolillo, Cristian Sosa, Milton Abich, Natalia Ramírez, Santiago Campos Cervera (Sector Privado) y Carolina Fernández (Sociedad Civil).


El diálogo fue abierto por Milton Abich, empresario del sector productivo de la zona del este, y Santiago Campos Cervera, emprendedor y directivo del Sistema B Paraguay. Natalia Ramírez, empresaria miembro de CodelEste y Cristian Sosa, de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (ASEPY) expusieron de la Narrativa “Paraguay Ahora: del diálogo a la acción”. Posteriormente, con la facilitación de Jorge Talavera, se desarrolló un intercambio entre las personas participantes a partir de las preguntas motivadoras.


El encuentro se caracterizó por una pluralidad de visiones sobre la realidad laboral del Paraguay. Surgieron temas puntuales como: los derechos patronales, el diálogo como herramienta para generar mejores condiciones laborales, reestructuración del Estado, cambios de pensamientos y la urgente reingeniería en el sistema educativo.



EL INTERCAMBIO


  • Mucha gente pasa hambre porque quiere pasar hambre. Con esta premisa inició su intervención Lauro Fisher (Alto Paraná), quien considera que no existe una relación directa entre la alta producción de los agro negocios y el hambre. Él considera que “la gente quiere todo fácil, no quiere trabajar y quiere todo del gobierno”, los derechos laborales “son exagerados” y menguaron los “derechos patronales”. Finalmente agregó que el slogan de la narrativa “del diálogo a la acción” es pertinente porque “hay mucha gente que habla, pero pocos que actúan”.

  • En otro momento de su intervención hizo referencia a la Ley de Deforestación Cero, respecto de la cual afirmó que el 95% de los productores la respeta. El 5% restante la incumple porque “hay jueces corruptos”. También hizo referencia a CONACYT, en cuyo marco se promovieron “supuestas investigaciones” que “no se terminaron o fueron de provecho”.

  • Visión de futuro es la expresión del deseo colectivo, pero requiere giro de timón. Aldo Benítez (Vicepresidente de la Cámara de Empresarios y Maquiladores de Alto Paraná), por su lado, destacó que la visión de futuro planteada “está en línea con lo que todos los paraguayos desearían para su país”: confianza en las instituciones, particularmente en la justicia y profesionales con conocimientos efectivos. La salud se halla en una situación “preocupante” debido al desempeño ineficiente del gobierno. “Necesitamos un giro de timón” y “desenroscar” a gente enroscada en el sistema de salud. Hay “ruedas económicas”, destacó. En Alto Paraná, por ejemplo, “tenemos 108 industrias que son maquilas”.

“Necesitamos un nuevo Estado que empiece a hablar sobre el uso de recursos, necesitamos mejorar el gasto público, deshacer a directores de fotocopias y ascensor. Necesitamos re-direccionar el uso de los recursos en pro de la comunidad”.
  • Esta república está fallida. Víctor Stanley (Presidente del gremio de Comerciantes de Salto del Guairá) compartió una reflexión sugerente: “Son décadas de aprendizaje, pero no de ejecución. Tenemos instituciones que son débiles y carecemos de políticas públicas efectivas. Agregó que particularmente, “me interesa la formalidad”. En la Municipalidad de Pedro Juan Caballero no hay datos computarizados, tampoco técnicos preparados o que hablen dos idiomas”. Predomina el “peichante”. Ello se observa en diferentes facetas: “No somos capaces de canalizar la energía que producimos por líneas de transmisión. Un pequeño ventarrón y estamos apagados. No puedo poner en práctica un negocio de confitería por los cortes frecuentes de luz. Todavía debemos apelar a los caciques locales para resolver los problemas. Esta república está fallida”, concluyó.

  • Ñande Reko. Ximena Stark destacó el esfuerzo. La narrativa, que la leyó completamente antes del encuentro, le parece “preciosa y utópica”, pero no cree que sea posible si es que no se dan ciertas condiciones. Según ella, hay un desafío enorme en recuperar la esperanza, la credibilidad, activar una nueva psicología colectiva, “un relato que nos haga creer”. Recordó que Helio Vera lo llamaba “Ñande Reko”. Tal vez “requerimos nuevos mitos, promover sueños movilizadores como el sueño americano… un sueño paraguayo que motive a una adolescente a estudiar y formarse o que encamine a horizontes prometedores de futuro”.

  • Más espacios de diálogo para la innovación. Arturo Valiente (profesional de la industria publicitaria) hizo referencia al pensamiento binario que predomina en el sector privado (el www.paraguayahora.com horario va hasta las 8 o hasta las 12, abren los restaurantes o hacemos delivery, las clases serán virtuales o presenciales, hacemos shows o los cancelamos). “Pareciera que solo hay el camino de elegir una de entre dos opciones, cuando se supone que tenemos que innovar, más aún en contexto de pandemia, más aún a un año de su prevalencia. En el 2021, aún persiste la resistencia de cambiar. Queremos volver a lo que era antes ¿Qué tenemos que hacer para tomar este desafío y adaptarnos a estas condiciones nuevas, incluso hostiles, y avanzar hacia una evolución? Un camino puede ser generar espacios de diálogo para la innovación, espacios que se sostengan con creatividad y metodología”.

  • Mala educación. Para Diógenes Dávalos uno de “nuestros mayores problemas” es el déficit de educación integral, “especialmente en el campo”. Nuestras instituciones educativas “no enseñan a leer, disentir, ni dialogar”. Esta deficiencia se observa en todos los niveles, incluyendo la educación superior. “La universidad no enseña a trabajar”. Sus consecuencias son evidentes en la pandemia, cuando deberíamos estar llenos de “técnicos y profesionales”. Al problema de la mala educación, se suman la impunidad y la partidización. Pareciera – concluyó – que debemos “re-encontrar el patriotismo”.

  • Somos parte de un todo. Para Rocío Palacios el problema “se resume todo en un sólo punto, tomar consciencia de que somos un todo. El día que seamos conscientes de que mi acción repercute en el otro de manera directa o indirecta, vamos a mejorar como seres humanos”.

  • Más y mejores diálogos. Desde el punto de vista de José Lledó (representativo del sector de la “Economía Naranja”), la base de todo está en el diálogo. “Muchas veces queremos pasar a la acción, pero no nos escuchamos ¿El resultado? La acción desarticulada. No está mal tener intereses. Pero lo que no podemos dejar de cultivar es la empatía y la escucha. Necesitamos más y mejores diálogos”. A partir de esta introducción manifestó su desacuerdo con varias de las opiniones expresadas, pero “el disenso no debe interrumpir la escucha” porque responder al desafío de país implica la intersectorialidad” para lograr “aquellos pactos que como país necesitamos”. Solo la “práctica del diálogo” nos permitirá formular ese “paquete de soluciones”.

  • Otros participantes resaltaron la práctica del diálogo como un camino ineludible si de cambios se trata; la gravitancia que tiene la educación y la “formación de liderazgos en todos los sectores”.

Algunas consideraciones generales

  • De los puntos de apalancamiento. Natalia Ramírez destacó los puntos de apalancamiento propuestos por la Narrativa como medidas claves para caminar a la visión de futuro al 2030. www.paraguayahora.com

  • Potencia de la intersectorialidad. Cristian Sosa subrayó la importancia del diálogo entre sectores porque “nos ofrece una potencialidad enorme, nos permite avanzar e innovar”. A su modo de ver, “debemos integrar los puntos de vistas del sector privado, con aquellos que provienen de la academia y el sector social”. En ese sentido, “reivindicó el valor de las investigaciones porque son fundamentales para producir conocimiento, tecnología e innovación”.

  • La responsabilidad de los liderazgos. Santiago Campos Cervera señaló que el encuentro se inscribe en un proceso de diálogo con diferentes sectores y que las múltiples reuniones están ayudando a perfeccionar la ingeniería más apropiada para favorecer la participación, la escucha y la articulación. “No es fácil invitar a la gente a hablar de una visión de futuro en un contexto marcado por la urgencia”. Pero el reto, en buena medida, pasa por ahí. Y se trata de una tarea de los liderazgos, una responsabilidad histórica.

  • Cuanta más heterogeneidad, más calidad del diálogo. Milton Abich señaló que el diálogo no es fácil y que, en la medida en que incluye a diferentes sectores, el desafío incrementa su complejidad, al igual que se ensancha la posibilidad de aprendizaje colectivo y construcción de propuestas que mejoren posibilidades de realización. ● Lectura activa de la Narrativa. Natalia Ramírez reforzó el convite de “leer la Narrativa”, retroalimentarla, promover sus contenidos con colegas y pares.

29 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo