Encuentro con referentes de la Sociedad Civil
El Encuentro con referentes de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) se realizó el 15 de abril del 2021. Contó con la participación de 35 personas: 24 referentes civiles invitados, 6 dialogantes que hacen parte de la plataforma y 5 integrantes del equipo técnico.
Fueron objetivos del encuentro:
a. Generar un espacio de intercambio sobre los desafíos coyunturales y estructurales
del país, a partir de la narrativa “Paraguay del diálogo a la acción” – Versión 1.0.
b. Reflexionar sobre las responsabilidades de organizaciones de la sociedad civil a la
luz del reto de promover un proceso de cambio.
c. Contribuir con el proceso de elaboración de una agenda país.
El diálogo tuvo como disparador la exposición sobre “Paraguay Ahora”, realizada por María Sol Arrúa, Julio De Torres y Carolina Ferández, referentes civiles de Guairá, la comunidad artística y los derechos de la niñez y adolescencia, respectivamente. Posteriormente, se desarrolló un intercambio entre los presentes.
Otros de los dialogantes que participan de Paraguay Ahora y que asistieron al Encuentro fueron Ramona Viera (también de la sociedad civil) y Natalia Ramírez (sector privado – Alto Paraná).

Entre los participantes invitados se destacan referentes importantes de las ONG del Paraguay, las cuales tienen más de 30 años de trayectoria. En ese sentido, sucedió un intercambio generacional fecundo: referentes de menos de 30 años, referentes con más de 30 años de trayectoria. Varios de los participantes narraron experiencias de décadas relacionadas con esfuerzos de diálogo y articulación. Ejemplo: origen de REDIEX.
El intercambio intergeneracional propició el diálogo entre temporalidades. Un participante hizo referencia al origen de su organización* 1 y lo puso en relación con el contexto de los últimos años de la Dictadura Stronista, la cual configuró un ecosistema que influyó en las distintas esferas de la vida.
*El CIRD fue fundado en plena dictadura (1987). Nuestro propósito inicial fue conseguir información y recursos para organizaciones que funcionaban de forma clandestina, misión que lo ejecutamos junto con otras organizaciones como la Fundación Moisés Bertoni y Comité Paraguay Kansas.
En esos años finales del régimen, había visitado la biblioteca del Centro de Estudios
Paraguayos Sociológicos (CEPES), una de las principales del país en materia sociológica. Sin embargo, el director me comentó, en esa ocasión, que 2 a 3 personas la visitaban por año.
Probablemente, hoy ello sea diferente y que el flujo de información se caracterice por dinámicas muy diferentes a raíz de las libertades conquistadas, los medios de comunicación y, particularmente, las redes sociales.
Una salvedad importante – destacada en el proceso de diálogo de Paraguay Ahora y que también se destacó en este encuentro – es la carencia de fronteras precisas y clasificaciones universales sobre la sociedad civil. “La sociedad civil en Paraguay no está bien definida. Hay más de 3000 organizaciones que son consideradas sociedad civil”, dirá al respecto un participante.