top of page

Encuentro con referentes de la Sociedad Civil

El Encuentro con referentes de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) se realizó el 15 de abril del 2021. Contó con la participación de 35 personas: 24 referentes civiles invitados, 6 dialogantes que hacen parte de la plataforma y 5 integrantes del equipo técnico.

Fueron objetivos del encuentro:


a. Generar un espacio de intercambio sobre los desafíos coyunturales y estructurales

del país, a partir de la narrativa “Paraguay del diálogo a la acción” – Versión 1.0.

b. Reflexionar sobre las responsabilidades de organizaciones de la sociedad civil a la

luz del reto de promover un proceso de cambio. 

c. Contribuir con el proceso de elaboración de una agenda país. 


El diálogo tuvo como disparador la exposición sobre “Paraguay Ahora”, realizada por María Sol Arrúa, Julio De Torres y Carolina Ferández, referentes civiles de Guairá, la comunidad artística y los derechos de la niñez y adolescencia, respectivamente. Posteriormente, se desarrolló un intercambio entre los presentes.

Otros de los dialogantes que participan de Paraguay Ahora y que asistieron al Encuentro fueron Ramona Viera (también de la sociedad civil) y Natalia Ramírez (sector privado – Alto Paraná).


Referentes de organizaciones de la Sociedad Civil y miembros de Paraguay Ahora.

Entre los participantes invitados se destacan referentes importantes de las ONG del Paraguay, las cuales tienen más de 30 años de trayectoria. En ese sentido, sucedió un intercambio generacional fecundo: referentes de menos de 30 años, referentes con más de 30 años de trayectoria. Varios de los participantes narraron experiencias de décadas relacionadas con esfuerzos de diálogo y articulación. Ejemplo: origen de REDIEX.


El intercambio intergeneracional propició el diálogo entre temporalidades. Un participante hizo referencia al origen de su organización* 1 y lo puso en relación con el contexto de los últimos años de la Dictadura Stronista, la cual configuró un ecosistema que influyó en las distintas esferas de la vida.


*El CIRD fue fundado en plena dictadura (1987). Nuestro propósito inicial fue conseguir información y recursos para organizaciones que funcionaban de forma clandestina, misión que lo ejecutamos junto con otras organizaciones como la Fundación Moisés Bertoni y Comité Paraguay Kansas.


En esos años finales del régimen, había visitado la biblioteca del Centro de Estudios

Paraguayos Sociológicos (CEPES), una de las principales del país en materia sociológica. Sin embargo, el director me comentó, en esa ocasión, que 2 a 3 personas la visitaban por año.


Probablemente, hoy ello sea diferente y que el flujo de información se caracterice por dinámicas muy diferentes a raíz de las libertades conquistadas, los medios de comunicación y, particularmente, las redes sociales.


Una salvedad importante – destacada en el proceso de diálogo de Paraguay Ahora y que también se destacó en este encuentro – es la carencia de fronteras precisas y clasificaciones universales sobre la sociedad civil. “La sociedad civil en Paraguay no está bien definida. Hay más de 3000 organizaciones que son consideradas sociedad civil”, dirá al respecto un participante.


Esa heterogeneidad constitutiva es su principal fortaleza (desde movimientos sociales, nuevos y viejos, hasta ONG de primero, segundo o tercer piso, desde comisiones vecinales, hasta gremios y asociaciones empresariales, desde clubes hasta colectivos con arreglos organizacionales muy variados). Pero también constituye su principal reto: hacer fluir la heterogeneidad en canales de circulación y articulación.


INTERCAMBIO

Cuestiones del diálogo

En el país se han realizado distintas experiencias de diálogo, “no siempre muy exitosas”, algunas de las cuales han dejado aprendizajes importantes como la importancia de la atención de “lo emocional”, que una participantes destacó del diálogo “Paraguay Jaipotava” y que constituye un criterio que Paraguay Ahora puede fortalecer.


Al respecto, miembros del equipo técnico de “Paraguay Ahora” informaron, por una parte, que una de las primeras actividades fue un conversatorio con personas que participaron de “Paraguay Jaipotava”, “Visión Paraguay”, “Acuerdo Ciudadano” y “ENEP”, principales diálogos realizados en el país luego de la caída del régimen autoritario; por la otra, que, próximamente se organizará una actividad consistente en poner en diálogo las experiencias de diálogo contemporáneas.


Hubo y hay experiencias, no obstante, aún se trata de un eje vertebral que requiere

fortalecimiento de cara a la cultura democrática.


“Tenemos que aprender a dialogar. Es un músculo que todavía nos falta desarrollar. Necesitamos entrenar. Un primer paso es aprender. Requerimos entrenar la escucha y la empatía, sobre todo personas de las OSC que creemos que sabemos dialogar, pero si somos críticos nos daremos cuenta de que no lo sabemos”.

Varios factores inciden, favorable o desfavorablemente, según las circunstancias, en los procesos de diálogo. Entre ellos, la cuestión ideológica, el factor partidario y la dimensión cultural.

● La cuestión ideológica. “La diversidad ideológica es un valor agregado pero que,

paradójicamente, no es vista y aprovechada como tal. En Paraguay, el factor ideológico

divide y ensordece”,

● Factor partidario. “El otro factor divisorio es el partidario. Los partidos políticos se sienten

amenazados por las OSCs porque sienten que le sacan su clientela”

● El factor cultural. “El diálogo está filtrado por nuestra cultura: escuchamos lo que

queremos escuchar. Lo que decimos también está filtrado. Hay muchas subculturas”.

Respecto a la inclusión y la diversidad, una participante, manifestó: “En Global Infancia nos

hacemos siempre siempre esta pregunta: ¿Quiénes entran en tu todo?”


La experiencia “Paraguay Ahora” fue valorada por su importancia y pertinencia.


“Ese esfuerzo de construir un sueño compartido de país” constituye un reto ineludible.

Criterios como el “diálogo informado” y la “sistematicidad” fueron especialmente destacados.

Entre las preguntas formuladas, algunas son ilustrativas sobre el tipo de expectativas que se

suscitan:

¿Hacia dónde va este proceso? ¿Hay un objetivo de incidencia y hasta dónde queremos llegar? ¿Cómo puedo sumar? ¿Qué puedo aportar yo a este proceso desde mi institución, cómo puedo contribuir?

De la Narrativa


La Narrativa “Paraguay Ahora: del diálogo a la acción” – versión 1.0. es un “documento inquieto”, y este encuentro generó aportes críticos para madurar su tránsito hacia una versión 2.0.

Algunas personas hicieron notar que “la narrativa es muy atractiva en términos de plantear los procesos que debemos continuar (el diálogo, el enfoque de derechos, la articulación), o

“contenidos que venimos escuchando en distintos lugares”. A la vez, presenta innovaciones

importantes que deben ser fortalecidas.

Una participante expresó “veo con mucha esperanza la inclusión de niños, niñas y adolescentes, no solo como objetos sino como sujetos que tienen algo que decir”. La perspectiva de la diversidad es imperativa.


Repensar las fronteras y la territorialidad

Una crítica sumamente lúcida constituye aquella que advirtió sobre “una visión nacionalista”. Un localismo enfatizado. “En ninguna parte del documento se menciona la palabra Latinoamérica (…) Si algo aprendimos de la pandemia es que las fronteras nacionales son insuficientes para comprender e intervenir en las problemáticas globales”.


Otra faceta de esta crítica apunta a esa mirada de ranking: “Paraguay será el mejor, más en esto, menos en esto”. Agrega esta observación: “¿Por qué tenemos que ser mejor o peor? Debemos “Quitarnos eso de Paraguay vencer o morir”.


La disolución de las fronteras supone repensar las relaciones entre lo físico y lo virtual. Lo

presencial, por ejemplo, se aplica en ambas circunstancias. Implica también que la expansión de “Paraguay Ahora” considere la nación que vive en otros territorios. De generarse otros encuentros considerar “primero a personas que no vivimos en Paraguay y nos consideramos paraguayos. Somos varias personas que estamos afuera. Pero

queremos que Paraguay siga creciendo”.


Sugerencias

● Los desafíos de las personas de tercera edad. ¿Cuáles serán las estructuras para sostener esos años de vida? (Economía plateada*, servicios públicos).

*La Economía Plateada es aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores. El envejecimiento se entiende, a menudo, como una carga adicional para la sociedad.

● La dimensión artística.

● La perspectiva de género. A propósito, una participante destacó que “la perspectiva de

género es muy mencionada o desde la violencia o desde las minorías. Las mujeres estamos

subrepresentadas en Paraguay. No es lo mismo hablar de minorías y grupos subrepresentados. Debiera ser transversal: no solamente ver las políticas de cuidado, sino

también educación, economía, etc.”.

● La impunidad

● La economía naranja


Sobre los puntos de apalancamiento, un participante estimó la necesidad de vigorizarlos. “La

palanca lo que hace es mover algo con menos esfuerzo. No veo tanto eso”. En esa línea, algunas sugerencias fueron manifestadas:


● ¿Podría ser un punto de apalancamiento la utilización de datos abiertos en todas las

instituciones? “De hecho, están haciendo que las compañías internacionales conquisten

tanto poder”*.


● “Hay un proyecto de ley de participación ciudadana que está en el Congreso hace mucho

tiempo y que debiéramos incorporar en la agenda / narrativa”. (Ver proyecto en: http://silpy.congreso.gov.py/expediente/103958)


Desafíos

El principal desafío apuntado por este encuentro fue el fortalecimiento de la diversidad, que es constitutiva de toda sociedad y que, en Paraguay, presenta peculiaridades, no sólo por las brechas socioeconómicas, sino por su particularidad cultural, que también comporta una faceta de pluralidad lingüística generalmente desatendida.


El guaraní es un lenguaje ineludible para “llegar a la gente”. Ciertas observaciones aludieron a la necesidad de robustecer y diversificar la relación comunicación – pluralidad, a la vez de poner acento en la participación de los pueblos indígenas. Una participante consultó si en “Paraguay Ahora” hay participantes indígenas.


“Paraguay Ahora” pretende ampliar el diálogo y generar sinergia. Además, construir una

propuesta de agenda país que movilice prácticas y resuene en la agenda pública, vista la demanda generalizada de un horizonte estratégico que otorgue sentidos de dirección a las demandas de cambio expresadas por la población, y los retos que la pandemia vino a desnudar y amplificar. Bajo este proceso, pueden surgir metas y estrategias de incidencia en políticas públicas que den alas a acciones colectivas y concertadas.


bottom of page