top of page

Encuentro con miembros del Sector Académico

Actualizado: 24 may 2021



Introducción


El Encuentro con referentes de la academia, realizado el 4 de mayo del 2021, contó con la asistencia de 19 personas provenientes de distintos círculos del saber. Además, estuvieron presentes 4 dialogantes de Paraguay Ahora y 5 miembros del equipo técnico. En total, 28 participantes.


Fueron sus objetivos:


  1. Generar un espacio de intercambio sobre los desafíos coyunturales y estructurales del Paraguay, a partir de la Narrativa “Paraguay del diálogo a la acción” – Versión 1.0.

  2. Reflexionar sobre los retos de la academia en el país para contribuir decididamente en la producción de conocimiento y, consecuentemente, en el desarrollo del país, poniendo énfasis en las acciones o procesos que se están llevando a cabo, de modo a propiciar su articulación y amplificación.

  3. Retroalimentar y ampliar las propuestas de medidas estratégicas de corto y mediano plazo (“puntos de apalancamiento'') que se proponen en la Narrativa como responsabilidad de la academia.


José Colbes y Maya Riquelme inauguraron la reunión y presentaron “Paraguay Ahora” y la narrativa – versión 1.0, exposición que sirvió como disparador del fecundo intercambio, motivado por las siguientes preguntas:


  1. En general, ¿qué reacciones te suscita la Narrativa? ¿Qué omisiones deben atenderse y cuáles tópicos requieren precisión?

  2. ¿Cuáles son tus consideraciones sobre el análisis que se hace sobre la academia en Paraguay?

  3. ¿Qué iniciativas o procesos se están llevando a cabo que apuntan a construir o fortalecer academia en el país o tienen la potencialidad para contribuir a dicho cometido? ¿Cómo podemos contribuir a su articulación y/o amplificación?

  4. ¿Qué retroalimentación tienes con respecto a los puntos de apalancamiento o las medidas estratégicas? ¿Qué modificarías, ampliarías o agregarías?


Puntos de Apalancamientos propuestos como responsabilidad de la Academia

  1. Diálogo entre centros de investigación en torno a una agenda país

  2. Estrategia de divulgación científica

  3. Agenda Nacional de Ciencias.

  4. Fortalecer el CONACYT

  5. Investigar sobre la academia en Paraguay

Narrativa “Paraguay Ahora: del diálogo a la acción” - versión 1.0



Visión de futuro


La universidad debe pensar su horizonte. Debe construir una visión de futuro “¿Cuál es nuestro rol de aquí a 20 años? ¿Qué debemos hacer para caminar hacia esa visión?”


En el pasado, hubo cambios que respondieron a decisiones o presión externa, o una combinación de ambas (la introducción del aprendizaje del inglés, el envío de jóvenes a Europa por Carlos A. López).


No obstante, la inercia puede neutralizar el influjo de las presiones externas. El hecho de “vivir en un mundo competitivo” y el anhelo evocado “de ser un país competitivo” parecen no ser suficientes. Prueba de ello es la omisión del pensamiento sobre la universidad. “No se discute la universidad”. Pero este hecho puede cambiar. “Ahora estamos en un momento de ruptura”.


Modelo de universidad


Algunos rasgos de una universidad anhelada son:


  • Multicultural, multiétnica y universal.

  • Especializada con perfiles identitarios reconocidos nacional e internacionalmente (“ninguna universidad del mundo logra excelencia en todo, van definiendo destaques o especializaciones”).

  • Inscripción en una noción de academia en la que también participan intelectuales y artistas.

  • Incisiva e influyente en la dinámica social.

  • Previsora y precursora.


Puntos críticos


Fueron citados como puntos críticos

  • La internacionalización

  • Instrumentos imprescindibles

  • Órganos reguladores

  • Liderazgo

  • Articulación

  • Agenda de investigación

  • Participación

  • Asimetrías territoriales

  • Divulgación científica

  • La docencia


Internacionalización


Un punto crítico es la internacionalización de la universidad. “El factor trascendental (…) es el único camino que nos puede llevar a construir competitividad”.


Sin embargo, subsiste una práctica xenófoba. Los académicos extranjeros no pueden o tienen obstáculos para enseñar, o insertarse profesionalmente, incluso paraguayos que estudiaron fuera del país. “Nuestras universidades no son opciones para estudiantes ni para docentes de otros países. A los profesores extranjeros les prohibimos el ejercicio de la docencia”. Esta actitud se generalizó y le imprimió un sesgo a la universidad paraguaya.


Instrumentos imprescindibles


“Independientemente del modelo de universidad adoptado se requieren instrumentos” que favorezcan:


  • la internacionalización;

  • el intercambio entre facultades de una universidad, carreras de una misma facultad y entre universidades;

  • el involucramiento y la participación para quienes estudiaron en el extranjero;