top of page

Encuentro con becarios del Programa BECAL

Actualizado: 28 abr 2021

“El país que queremos se resume en lograr un Estado social de derecho efectivo. El que tenemos no funciona”

INTRODUCCIÓN


El Encuentro con becarios del Programa BECAL fue realizado el 23 de marzo del 2021, a partir de una convocatoria conjunta entre la Plataforma “Paraguay Ahora” y el programa gubernamental citado. Fueron objetivos de la actividad informar acerca del proceso de diálogo “Paraguay Ahora”, presentar la Narrativa versión 1.0 que produjo, generar un espacio de reflexión sobre estos contenidos y recoger propuestas para ampliar el diálogo, madurar el texto hacia una agenda país y propiciar colaboraciones virtuosas.


Participaron 63 personas, de las cuales 46 fueron becarios, 6 dialogantes* de “Paraguay Ahora” y 5 personas integrantes del equipo técnico, además de otras 6 personas que acompañaron como soporte externo.

(*Los dialogantes que participaron fueron Federico Mora (instituciones del Estado), José Tomás Sánchez (Academia), Ana Romero (Sociedad civil), María Sol Arrúa (Sociedad Civil), Paulina Serrano (Partidos Políticos), Milton Abich (Sector Privado) y Cristina Goralewski (instituciones públicas).


Instantánea del conversatorio entre BECAL y Paraguay Ahora.

El encuentro inició con la apertura de Federico Mora, director del Programa BECAL y dialogante participante de Paraguay Ahora. Sus palabras de introducción destacaron características constitutivas del proceso de diálogo, así como el carácter inédito de la actividad para los mismos becarios: “esta es la primera vez en que estamos teniendo una reunión tan amplia de becarios”. Esta observación fue subrayada por participantes en los grupos de trabajo: “es la primera vez que nos llaman”.


Posteriormente, Federico Mora y Sol Arrúa expusieron la narrativa “Paraguay: del diálogo a la acción”, insumo principal sobre el cual se organizó el intercambio y la reflexión. En efecto, luego de esta exposición se conformaron cuatro grupos, uno para cada dimensión: económica, social, político-institucional y ambiente y territorio4 . Las conclusiones fueron punteadas en una plenaria final.


CONCLUSIONES GENERALES


¿Qué adicionar, corregir o fortalecer en la Narrativa? Fue recabados varias propuestas de incorporación o ajuste en la Narrativa “Paraguay: del diálogo a la acción”, entre las que se destacan:


● Estrategia Nacional de Ciencias

● La educación superior en la reforma educativa

● Narrativa sobre el pasado

● Inserción del análisis país en el análisis global.

● Las 3 R

● Grupos de edad (además de jóvenes, niñez y adolescencia, tercera edad)

● Políticas parentales


Temas claves


Los tópicos que concentraron las reflexiones de los y las participantes fueron cinco: la inejecución de los planes, la desarticulación de iniciativas, la debilidad de la academia, el desarrollo (que supone el debate de la sostenibilidad) y el Estado social de derecho.


● La inejecución de planes. La inejecución de los planes pareciera ser un asunto extendido y recurrente. En Paraguay, hay políticas públicas, planes y leyes, incluso muy buenos, que no se ejecutan. El grupo ambiental y territorial citó varias experiencias concretas. Las preguntas formuladas apuntan a una dirección: las causas de este fenómeno que, a su vez, incide en el escepticismo generalizado, incluso respecto a la visión de futuro que propone “Paraguay Ahora”.

● Desarticulación. En los diferentes sectores se observa un incremento de iniciativas, sin embargo, la fragmentación se profundiza. Esta observación subraya una de las paradojas destacadas en la Narrativa.

● Desarrollo y sostenibilidad. Varios tópicos se inscriben en esta línea de reflexión: la sostenibilidad de los modos de producción, el reto de los ODS y del aprovechamiento del potencial energético, el mercado laboral fragmentado, las condiciones para la reforma del modelo económico y la influencia de la dimensión cultural.

● Academia. Los becarios advierten acerca de la grave debilidad de la academia en Paraguay, en particular, de las universidades. En ese marco, citaron que la Asociación BECAL está participando de la evaluación de ProCiencia y e