top of page

Diálogo Estratégico sobre la Cuestión del Estado

Al hablar sobre “La Cuestión del Estado” y sus posibilidades de reforma, la metodología implementada por Paraguay Ahora permitió identificar puntos críticos y oportunidades para cada sector, fruto de encuentros grupales organizados a finales del mes de mayo para los más de 70 líderes impulsores de este diálogo estratégico.


Profundizando el análisis sobre los tipos de reforma y cómo ésta podría estar vinculada a cada sector, los jóvenes líderes miembros del grupo de diálogo estratégico conversaron en salas virtuales sobre sus respectivos sectores e industrias.


Los dialogantes, pertenecientes a sociedad civil, sector privado, instituciones del Estado, clase política, academia y comunicadores, debatieron a partir de preguntas disparadoras que invitaban a la reflexión en torno a las cuestiones más apremiantes para el desarrollo de cada uno de ellos, a fin de posteriormente identificar las temáticas a profundizar en conjunto.


Los invitamos a leer los principales descubrimientos, cuestionamientos y temáticas de la conversación:


¿Cuáles son los retos del Estado paraguayo para diversificar el modelo económico, generar fuentes de trabajo y producir valor agregado?

El diálogo de los líderes del sector privado identificó como claves para un Ecosistema Emprendedor: la Visión de futuro de desarrollo económico; el talento humano diversificado; la formalización; la inclusión financiera; la lucha contra la corrupción; tener instituciones eficientes y eficaces; fortalecer la generación de datos, información, innovación e investigación. Asimismo, visualizaron como metas a corto plazo la simplificación productiva; a mediano plazo la Asistencia Técnica Financiera a Mypimes; y a largo plazo el cambio del talento.


¿Cuáles son los retos de la sociedad civil para articular frentes de incidencia en la institucionalización y el fortalecimiento de un Estado Social de Derecho?

Si bien los actores de la sociedad civil son heterogéneos y están trabajando en distintas áreas sociales, encontraron como punto en común la articulación en torno a una visión país. Una pregunta recorrió todo el diálogo grupal; ¿cómo compatibilizar una agenda país cuando la agenda de la sociedad civil está regida — generalmente — por proyectos? Además, reconocieron tensiones y retos para la articulación. Por ejemplo entre “los tiempos de la articulación y los tiempos de los proyectos”; a veces cuando uno logra congeniar en la articulación ya se acabó el tiempo de la cooperación o de un proyecto. Entre otros puntos críticos para el sector, se refirieron a la capacidad y formas de incidencia; así como al financiamiento de la sociedad civil.


Dialogantes en el encuentro de diálogo estratégico, Mayo 2020.

¿Qué conocimiento se ha producido, se está produciendo y debe producirse para pensar y fortalecer el Estado paraguayo?

La situación de la Academia y su vinculación con el desarrollo del país fue un tópico especialmente destacado. Resolvieron un propósito claro a futuro: la construcción de una Agenda Nacional de Investigación e Incidencia de la Academia Paraguaya.


La conversación entre los miembros del sector académico identificó algunas debilidades en el desarrollo de la academia como institución y profesión, sumado a la insuficiente capacidad institucional y la falta de apoyo nacional para comunicar y difundir lo que se produce científicamente en el país.


“Como la productividad académica se mide por la publicación, los investigadores debemos enlazarnos con agendas internacionales que no necesariamente coinciden con lo que el país necesita”, mencionaron.

Referentes de esta camada de académicos de las nuevas generaciones confirman la oportunidad y necesidad de trabajar la comunicación para el sector en Paraguay. “Tenemos mucho por trabajar en cuanto a la comunicación entre nosotros mismos, y entre nosotros y la sociedad como un todo”.


¿Cómo favorecer el acceso a la información y el fortalecimiento de la opinión pública? ¿Qué acciones de comunicación deben ser promovidas?

Los puntos abordados en el diálogo del grupo de comunicadores fueron principalmente la lucha por la información pública y la debilidad de la política de comunicación del Estado y del Gobierno. Destacaron que el acceso a la información pública moviliza en Paraguay una lucha que no es solo de los comunicadores, sino de varios actores de la sociedad. Encontraron terreno común al afirmar que la anhelada y muy evocada transparencia es difícil y complicada, y si bien existen articulaciones ciudadanas que están trabajando para lograr el ejercicio pleno de ese derecho, identificaron como debilidades en el proceso: la resistencias de las instituciones públicas, la inaccesibilidad del formato, el pobre desempeño de las instituciones contraloras y la carencia de competencias e instrumentos en la ciudadanía para buscar, acceder, procesar, interpretar y usar información pública.