top of page

Conversatorio sobre Brechas de Género

Miembros de la Plataforma “Paraguay Ahora” tuvieron la primicia del Informe sobre Brechas de Genero en Paraguay, elaborado por el Banco Mundial. Dieron el informe los mismos especialistas que trabajaron en su elaboración.[1]

Fue en el marco de un conversatorio que se inició con la presentación del reporte y continuó con un intercambio entre 22 líderes y lideresas y especialistas del BM.

Principales consideraciones que surgieron del intercambio

  1. Cuestionamiento a la categoría NINIs;

  2. Los desafíos de la transversalización en Paraguay;

  3. La cooptación del MEC

  4. La incorporación de la perspectiva LTBI;

  5. El destaque de temas prioritarios.

Cuestionamiento a la categoría NINIs Ha habido acuerdo sobre el cuestionamiento al concepto NINIs (Ni estudian ni trabajan). La objeción se fundamenta en los siguientes puntos:

  • Desconocimiento del trabajo. El desconocimiento histórico del trabajo que realizan las mujeres en el hogar. Ese desconocimiento constituye una primera y principal barrera. No se podría promover una política que busque superar una exclusión en base al desconocimiento de un trabajo fundamental que realizan las mujeres. Son ellas quienes se encargan de las tareas domésticas. En la pandemia esta situación se exacerbó, particularmente el acompañamiento a la educación de los hijos, tarea que recae casi exclusivamente en las mujeres.

  • El problema de una categoría. NINIs es una categoría oficial que se utiliza para nombrar el fenómeno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan, estado que afecta principalmente a las mujeres. Éstas, por lo general, interrumpen sus estudios y tampoco pueden insertarse al mercado laboral debido a las tareas de cuidado en el hogar.

Uno de los grupos planteó que el término NINIs debería ser observado como necesario de superarse. Por extensión, que el reporte del BM visibilice y valore al trabajo de cuidado no remunerado.

Los desafíos de la transversalización La transversalización es un criterio importante para comprender y atender la cuestión de género, pero enfrenta muchos retos para su materialización en Paraguay.

El Ministerio de la Mujer (MM) sufre varias debilidades para convertirse en un órgano articulador. En vez de asumirlo, tiende a adoptar un rol misional. Como no tiene las competencias, las condiciones ni los recursos, tampoco puede hacerlo (lo mismo ocurre con otras instituciones como el Ministerio de Niñez y Adolescencia). El resultado: actividades misionales de bajísimo impacto y desatención de funciones transversales. Para ciertos territorios el MM es inexistente.

Existen políticas y planes que son centrales para el desafío de la transversalización de género. En torno a este desafío surgen preguntas, como ¿Qué tanto se está incorporado la perspectiva de género en el Sistema Protección Social VAMOS?; o sugerencias, como ¿hay planes, como el Plan Nacional de Niñez y Adolescencia, que deben ser tenidos en cuenta?.

También fueron mencionados antecedentes de programas clave, como Transferencia Condicionadas, y programas que apuntan a la Soberanía Alimentaria (MAG/SAS). A criterio de algunos participantes, los subsidios Pytyvô y Ñangareko comportan cierta innovación. Para otros, la propuesta de Arancel Cero en las universidades es una oportunidad, así como lo es el proyecto de Ley sobre la política de cuidado.

Cooptación del MEC Una clara amenaza constituye la cooptación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) por parte de grupos fundamentalistas. La institución ofrece resistencia a la educación sexual integral, y presenta un desempeño institucional deficiente.

En el país ocurre una transversalización a la inversa. El gobierno promueve normas tradicionales que deberían superarse. El MEC es un actor que obstruye la transversalización de la perspectiva de género. El patriarcado, la violencia intrafamiliar, entre otros, son problemas culturales que se reproducen de esa forma.

El Poder Judicial también juega un rol importante, por su actuación a la inversa. Una efectiva transversalización requiere de información, participación, efectivo marco legal y descentralización.

Incorporación de la diversidad LGTBI Una lideresa planteó la necesidad fundamental de incorporar la perspectiva Lesbianas, Gay, Transexuales, Bisexuales (LGTBI) en la cuestión de género de modo a superar una histórica negación que desemboca en exclusión.

Ante el planteamiento, el consultor del BM respondió que la perspectiva LGTBI debería tener un espacio diferenciado.

Algunas prioridades

Se recalcan como temas prioritarios:

  • Educación Sexual Integral;

  • Violación de derechos;

  • Índices gravísimos de embarazo adolescente;

  • Negación del embarazo infantil;

  • Impunidad;

  • Autonomía económica.


 

[1] Gustavo Canavire, economista en el equipo de Equidad y Pobreza de la Región del Banco Mundial. Es experto en microeconomía aplicada con interés en áreas como pobreza, inequidad, evaluaciones de impacto, economía de trabajo y política fiscal; y Flavia Sacco, consultora en el equipo de pobreza y equidad de la región LAC del Banco Mundial. Cuenta con una maestría en Políticas públicas por la Universidad de Chicago. Experta en microeconomía aplicada en temas de pobreza, desigualdad, género, política fiscal y política social.

bottom of page