Carreras de corta duración para una recuperación económica regional.

En un webinar de Paraguay Ahora junto con el Banco Mundial, dialogantes, expertos y autoridades nacionales debatieron sobre la necesidad de impulsar medidas para enfrentar la crisis regional generada por la pandemia de COVID-19 y garantizar a los jóvenes el acceso a empleos decentes.
El encuentro arrancó con una consigna del dialogante Santiago Campos Cervera, director de ARCA Latam. “Imagínense que viene alguien y les dice que el año que viene van a competir en las Olimpiadas, no les dice en qué categoría, pero les dice que van a competir. ¿Cómo se van a preparar?”. Con esta metáfora Santiago definió el momento que actualmente vive la juventud que se prepara para el mundo laboral. “Estamos viviendo una nueva época, estamos ante un contexto de incertidumbre radical y necesitamos hablar de educación, de formación de competencias en un mundo que no sabemos cómo va a ser”, refirió.

Para echar luz sobre este contexto, el Banco Mundial elaboró el reporte "La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior de América Latina y el Caribe". Este documento señala que los programas de educación de corta duración, usualmente de dos o tres años, son de gran ayuda en la generación de empleo en la post-pandemia, ya que ofrecen salidas laborales relativamente rápidas y bien remuneradas. Lo presentó a los dialogantes de Paraguay Ahora la economista senior y experta en educación del Banco Mundial, María Marta Ferreyra. Los datos indican que, a nivel regional, los programas cortos tienen tasas de graduación más altas que los universitarios, tendencia que se aplica en Paraguay, donde el 52% de los estudiantes de programas cortos se gradúa frente al 39% de estudiantes universitarios. En cuanto a la empleabilidad, la tendencia regional también favorece a los graduados de programas cortos, quienes tienen mayores posibilidades de encontrar trabajo que aquellos que no han logrado terminar la universidad, y tienen un ingreso 45% superior. “Estas carreras cortas son una gran promesa para la región porque forman capital humano calificado rápidamente en áreas que crecieron exponencialmente durante la pandemia como programación, diseño de aplicaciones, ciberseguridad, nanotecnología, automatización industrial”.

La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo, coincidió en la necesidad de adecuarse a las nuevas demandas laborales para generar empleos de calidad. Mencionó que a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) se ha venido trabajando en la adecuación de las ofertas formativas de carreras de corta duración con la demanda laboral. “Hoy tenemos 14 carreras técnicas con altísima inserción laboral para los jóvenes y bajísima deserción educativa. Nuestro gran desafío es poder extenderlas a todo el país”.
El ministro de la Juventud, Edgar Colmán, explicó que desde este año el gobierno cuenta con becas dirigidas a jóvenes que buscan formarse en carreras técnicas de rápida salida laboral. “Abrimos la cancha para tecnicaturas, mandos medios y oficios y vamos a lanzar opciones para idiomas”.

Para finalizar, Natalia Ramírez, directora del Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este y dialogante de Paraguay Ahora, añadió que la generación de empleo no es un tema aislado, sino que se debe considerar su intersección con otras grandes estrategias como la de la transformación educativa, las reformas en el sistema de salud, la implementación de la Agenda Digital, la creación de un Código Ambiental, además de la instalación de la Política Nacional de Cuidado, todo esto mediante vínculos estratégicos de programas, políticas públicas y necesidades de innovación institucional.