top of page

Capital social para un país en pandemia

Cuando la sociedad necesita soluciones urgentes, el capital social es clave para generar respuestas creativas. Es lo que pasa en Paraguay, en plena pandemia de COVID-19: dos participantes de Paraguay Ahora unieron fuerzas para promover una acción que contribuyó al plan de vacunación, una acción estratégica para proteger a las personas.


El impacto del trabajo conjunto de los líderes que participan de Paraguay Ahora -la plataforma de jóvenes líderes promovida por el Banco Mundial- genera frutos más allá del proceso de diálogo estratégico del que participan. #InfoVacunatePy es un ejemplo. Este proyecto que ayuda a mantener la comunicación fluida y actualizada sobre el plan de inmunización contra el Covid-19 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) fue generado por dos participantes que se conocieron en el marco de esta plataforma, y que actualmente ocupan cargos en el gobierno.


Proyectos como #InfoVacunatePy dan cuenta del impacto de Paraguay Ahora. Para Hugo Alonso, Viceministro de Comunicación del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación, el diálogo representa “una iniciativa audaz y necesaria en un mundo cada vez más polarizado, donde la falta de diálogo y la poca capacidad de negociación hace que sea muy difícil resolver problemas complejos, y en ese sentido, esta propuesta del Banco Mundial nos ofrece un marco distinto de trabajo”. Para Edgar Colmán, Ministro de la Juventud, es “una posibilidad de pasar del diálogo a la acción con diferentes actores”.


#InfoVacunatePy llegó para dar respuesta en el momento más duro de la pandemia, a fines de junio de 2021, cuando la cantidad de muertes ya sobrepasaba el centenar diario, en un país de más de 7 millones de habitantes. La sorpresiva donación de 1 millón de dosis de vacunas por parte del gobierno de los Estados Unidos fue una cooperación fundamental, pero que implicó el desafío de poner en marcha vacunaciones masivas, con un sistema de salud que hasta ese momento había realizado vacunaciones en menor escala.


Fue así que, Hugo y Édgar, se propusieron crear una plataforma para dar información en tiempo real sobre las condiciones de los locales de vacunación, vía redes sociales. Esta comunicación dirigida especialmente a los jóvenes, en un país en el que son población mayoritaria, contribuyó a que las jornadas se llevaran adelante de manera ordenada y eficiente. “Estoy seguro de que si no hubiésemos participado de Paraguay Ahora este proyecto no se hubiera realizado o hubiese llegado a destiempo. De alguna manera, el capital social que genera el espacio de diálogo ya posibilitó y seguirá posibilitando llevar adelante iniciativas como #InfoVacunatePy y otras más”, afirma el Viceministro Alonso.


300 jóvenes voluntarios y 23 mil seguidores en redes


La idea había sido concebida, y empezó su desarrollo: El Ministerio de la Juventud dispuso de 300 jóvenes voluntarios y se crearon comandos de comunicación digital gracias al soporte del MITIC, a través de las redes sociales (Twitter, Instagram y Tik Tok). La cuenta @infovacunatepy actúa como un semáforo, indicando el flujo de asistencia en todos los vacunatorios de Asunción y Central, con el fin de evitar aglomeraciones y largas horas de espera.


“Si en el reporte hay poca asistencia en un local de vacunación, nosotros publicamos un semáforo verde y recomendamos que las personas vayan ahí. Si hay gente, el semáforo cambia a color amarillo. Y cuando está en rojo significa que hay una espera importante y es mejor no ir allí. Lo interesante es que la gente empezó a asumir un rol activo en la comunicación, subiendo sus reportes y notificando a @infovacunatepy”, explicó Alonso. Las plataformas de comunicación continúan activas y solo en Twitter cuentan con más de 23.000 seguidores.


Paraguay Ahora ofrece un marco distinto para conversar sobre el desafío de la función pública y “puede ser la semilla de una generación que entendió de manera distinta cómo dialogar y asumir desafíos colectivos. Esto no implica que se vayan a resolver todos los problemas que existan, pero el simple hecho de crear la plataforma de diálogo genera nuevas redes”, dice Alonso, y comenta que también está aunando esfuerzos con otra colega y líder de Paraguay Ahora, Cristina Goralewski, Presidenta del Instituto Forestal Nacional. Con ella, están trabajando en una campaña comunicacional relacionada a la sequía y prevención de incendios: un tema necesario en un país con incendios forestales cada vez más recurrentes a consecuencia del cambio climático, otro tema de preocupación de los líderes de Paraguay Ahora.