top of page

Ambiente y desarrollo sostenible: un diálogo tripartito

“Desarrollo sostenible implica el desarrollo económico, social y ambiental. Si nuestro modelo no tiene impacto en las otras aristas no hablamos de un modelo sostenible”. Así lo indicaba Cristina Goralewski, lideresa que forma parte del diálogo estratégico de Paraguay Ahora y una de las organizadoras del encuentro sobre Medio Ambiente del pasado sábado 31.

El objetivo fue desarrollar aproximaciones complementarias, necesarias y diferentes sobre la crisis ambiental en Paraguay, tomando como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, se apuntó a visibilizar los puntos críticos para formular metas estratégicas con miras a la agenda país 2030.


Perla Álvarez, lideresa y coorganizadora del encuentro, agregó que si bien los ODS están definidos, sus indicadores siguen en elaboración y la ciudadanía todavía no los ha internalizado. Señaló que debates como este permiten entender mejor el compromiso con el ambiente y encaminar políticas públicas hacia el cumplimiento de los ODS.

El encuentro contó con exposiciones de Yan Speranza y Kevin Goetz. Yan es director ejecutivo de la fundación Moisés Bertoni y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay. Kevin, por su parte, es doctor en Geografía Urbana por la Universidad de Toulouse (Francia) y codirector de ISTHME-Estudio Meridional, además es uno de los líderes que forma parte del diálogo desde sus inicios.


 

Yan Speranza explicó el fenómeno del cambio climático y su evolución. Hasta 2019, la cantidad de gases de efecto invernadero fue de 410 ppm (partes por millón), nivel que no se tenía desde hace 3 millones de años. Esto ocasionó un aumento de la temperatura media en 1,1° C en todo el planeta. De continuar bajo el mismo modelo, la temperatura podría crecer entre 3 y 6 grados para el final del siglo.


Aunque nuestro aporte al total global de emisiones de gases es solo 0,12 %, Paraguay se comprometió a disminuir el 20% de ellas. Sin embargo, al igual que los grandes países contaminantes, Paraguay recibe el impacto del cambio climático. El desafío planteado por Yan es la adaptación con políticas públicas y privadas. Paraguay hoy tiene un déficit de 2 millones de hectáreas en el marco de la Ley de Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales.


 

Por otro lado, Kevin Goetz encaró la planificación territorial como trascendental pero poco común en Paraguay. Explicó que entre ambiente y el desarrollo está el territorio, y su planificación no es un tema técnico o instrumental. Es una herramienta para la toma de decisiones políticas que reconstruyan el vínculo entre sociedades y espacios dentro de un territorio en particular.


El crecimiento demográfico en Paraguay ha sido considerable en las últimas décadas. La urbanización se afirmó a partir de los años 80, aunque la tasa de