Agenda Paraguay: compartiendo el mapa para navegar los cambios pospandemia
A dos años de haber iniciado los primeros encuentros, los dialogantes de Paraguay Ahora han generado propuestas concretas de medidas a corto, mediano y largo plazo en áreas relevantes para el futuro del país. La Agenda Paraguay se encuentra en pleno proceso de expansión a otros sectores de la sociedad civil y del propio estado.
¿Qué debe concluir o dejar listo el presente gobierno antes de terminar su mandato en el 2023? ¿Cuáles son metas en las que el sector privado, la sociedad civil, la academia, los partidos políticos y el gobierno deben avanzar articuladamente a corto plazo? Estas fueron algunas de las preguntas que sirvieron de base a las jornadas de análisis que derivaron en el documento denominado Agenda Paraguay, que contiene, además de un análisis de la situación actual del país y una visión a futuro, una serie de propuestas en 4 ejes: Salud, Trabajo y Economía, Ambiente y Territorio y Aprovechamiento Estratégico de Profesionales Calificados. El documento contiene los acuerdos alcanzados, a partir del diálogo informado y plural en torno a diversas ideas y realidades.
Como una manera de ampliar el alcance de la Agenda Paraguay, se ha iniciado un ciclo de diálogos estratégicos con sectores y organizaciones del sector público y privado. El primer encuentro se desarrolló con participantes de AlaEne, una comunidad de aprendizaje de líderes con impacto público. El objetivo de este encuentro fue doble: por un lado, presentar las propuestas consensuadas en Paraguay Ahora, y además sentar las bases para coordinar acciones futuras, sobre la base de una visión común de las transformaciones que requiere el país.

En concreto, pueden mencionarse algunas de las acciones a corto, mediano y largo plazo que se establecen en la Agenda Paraguay:
En la temática de Trabajo y Economía, se destacan propuestas para la generación y el mejoramiento del trabajo en el contexto de recuperación de la pandemia, como el fortalecimiento de las políticas, planes y programas de formación y capacitación laboral, así como la instalación de un Consejo de Educación y Trabajo que articule la oferta de formación con las necesidades del mercado laboral.
En Salud, una de las propuestas apunta a la realización, para el 2023, de un pacto interpartidario que asuma la reforma de la salud como una de los objetivos de la década, y que implique blindar el proceso de coyunturas electorales, pugnas de intereses, discrepancias de enfoque y crisis políticas.
En Ambiente y Territorio, entre otras acciones estratégicas, se propone con carácter de urgencia la reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos y la implementación del Programa nacional de Agua Potable y Saneamiento, aún pendientes de regulación y ejecución.
La temática de Aprovechamiento Estratégico de Profesionales Calificados aborda la paradoja del aumento de paraguayos que los últimos años han accedido a estudios superiores en las principales universidades del mundo versus las oportunidades y barreras para la inserción profesional, y amplía la mirada a la necesidad de generar un ecosistema propicio para el aprovechamiento tanto de profesionales paraguayos como extranjeros con altos grados de formación académica para el avance tanto del desarrollo económico como social, académico y el ejercicio de la interculturalidad. Una de sus propuestas es un cambio de los estatutos de las universidades nacionales para la eliminación del impedimento del ejercicio de la docencia a personas extranjeras.

La experiencia en la elaboración de la Agenda Paraguay fue el punto de partida para una conversación más amplia sobre la necesidad de generar capital social que participe de la construcción de las profundas transformaciones que requiere el país. Paulina Serrano, concejala de Asunción y también dialogante de Paraguay Ahora, resaltó que hasta los gobiernos locales están diseñados apuntando a la democracia participativa, sin embargo, siguen existiendo muchas trabas a la participación. Linda Vera, participante de Paraguay Ahora y AlaEne, señaló que “es el momento de reactivar el ecosistema de incidencia y movilización social”. Para Santiago Campos Cervera, una de las claves son precisamente iniciativas de diálogo como la promovida por ambos colectivos “que involucran a personas que desde su actividad gremial, política, ejecutiva tienen interés en pensar el país estratégicamente”. Ideas y propuestas que, para Leonardo Gómez, de Paraguay Ahora, deben apuntar a romper con la realidad instalada. “No hay políticas públicas que valgan, ni con la cooperación internacional, ni aunque se desarrolle con el financiamiento público o privado si no se rompe esta matriz paralela que está instalada hace 30 años”.
La Agenda Paraguay fue desarrollada por los dialogantes de Paraguay Ahora, plataforma de diálogo estratégico de jóvenes líderes de diferentes sectores del país, apoyada por el Banco Mundial. Matilde Bordón, representante residente del Banco, también acompañó el encuentro y expresó la importancia de este tipo de espacios. “Estas conversaciones y búsquedas de consensos son extremadamente importantes, sobre todo en este mundo tan complejo que estamos viviendo, de opiniones muy polarizadas”.
La actividad forma parte del ciclo de diálogo estratégico para socializar la AGENDA PARAGUAY.
¡Seguí nuestras actividades en redes sociales!
Paraguay Ahora es una iniciativa impulsada por líderes y lideresas de diferentes sectores que buscan incidir en la construcción de políticas públicas con herramientas y acuerdos que se transformen en acción. Este espacio de diálogo estratégico es apoyado por el Banco Mundial.
Jajohecha peve!