top of page

Paraguay: Del diálogo a la acción

​Este documento recoge las reflexiones, desafíos y propuestas alcanzadas en nueve meses de diálogo estratégico de líderes y lideresas de las nuevas generaciones, de los diferentes sectores de la sociedad. Fue creado colectivamente en el año 2020 y luego socializado durante el año 2021. La actual versión es un documento en constante actualización.

 

Descargá el documento completo aquí.

A continuación podrás leer el resumen ejecutivo de la Narrativa 2.0. El mismo está disponible para descargar aquí.

RESUMEN EJECUTIVO

Quiénes somos

Somos ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el cambio del Paraguay; líderes y lideresas pertenecientes a las nuevas generaciones.

Crecimos durante el proceso democrático, iniciado luego de la caída de la dictadura stronista (1989), en un contexto de globalización y hegemonía de las comunicaciones de internet.

Provenimos de diferentes lugares: organizaciones ciudadanas, la emergente academia paraguaya, empresas y emprendimientos, movimientos campesinos, feminismos; movimientos indígenas, partidos políticos, organizaciones urbanas, la comunidad LGBTIQ+, el ambientalismo; el arte y la cultura, la defensa de los derechos humanos y las iniciativas de paraguayos y paraguayas que viven en el extranjero.

La mayoría compartimos más de una causa, más de una identidad, más de una práctica asociativa y nos movemos en diferentes territorialidades.

No pensamos igual en todo. Estamos de acuerdo en determinadas posiciones, pero también disentimos en varios asuntos.

Paraguay Ahora

Paraguay Ahora” es un proceso de diálogo plural con carácter estratégico sobre el país, iniciado en mayo del 2020 y desarrollado en circunstancias pandémicas, con la participación de líderes y lideresas de las nuevas generaciones y el apoyo del Banco Mundial.

Este espacio busca aprovechar la multiplicidad de oportunidades y también atender los desafíos impostergables.

Nos afecta la persistencia de problemas estructurales como la desigualdad, la pobreza, el desempleo, la exclusión en educación y salud, la injusticia y el deterioro ambiental, muchos de los cuales se agravaron con la pandemia del Covid 19.

La instauración de leyes e instituciones, el incremento de organizaciones de la sociedad civil y el sector privado y la multiplicación de proyectos de diverso tipo, con fondos locales, donaciones o préstamos, no están generando – en la calidad y escala necesarias - acciones concertadas y resultados concretos. 

Necesitamos avanzar más y mejor en la articulación de esfuerzos convergentes y sinérgicos. Para ello, entre otras condiciones, precisamos dialogar, construir acuerdos y, por sobre todo, impulsarlos. Somos la primera plataforma de diálogo estratégico en la historia nacional que es liderada por nuevas generaciones.

La Narrativa

Queremos que este diálogo se amplíe y profundice, para lo cual producimos la Narrativa “Paraguay: del diálogo a la acción. Una mirada colectiva sobre el presente y el futuro del país en un contexto pandémico”.

Lo hicimos con el convencimiento de que nuestro país requiere un relato innovador y crítico, que nos ayude a presentar un análisis situacional y las tendencias del Paraguay desde una perspectiva innovadora, integral y contemporánea; advertir sobre temas que el país no está dialogando o preguntas que los actores y las instituciones no están formulando y, por sobre todo, enunciar las medidas de Estado que, a corto, mediano y largo plazo, son fundamentales.

Se trata, por lo tanto, de un instrumento vivo, poroso al entorno, abierto al cambio y a la actualización, capaz de dar cabida a acuerdos y a disensos, a preguntas y a plurales perspectivas. Este texto comprende seis grandes apartados: fortalezas, paradojas del Paraguay, mundo pandémico, visión de futuro, medidas de impulso estratégico y preguntas para conversaciones que deben continuar.

El sentido del diálogo

El surgimiento y consolidación de un espacio como “Paraguay Ahora” converge con una década inusitadamente compleja. No puede ser más pertinente y estratégica la existencia de un espacio plural de diálogo que movilice a líderes y lideresas de diferentes sectores.

El sentido de lo que estamos desarrollando adquiere alcance y precisión en su relación con el contexto. Además de la pandemia que inauguró una nueva época histórica en el mundo, los años venideros prevén hitos trascendentales para el Paraguay, para los cuales necesitamos prepararnos desde una actitud previsora.

¿El periodo 2020 - 2030 será la Década del cambio o la Década perdida? Es una pregunta que contestaremos a partir de lo que llevemos a la práctica como nación en torno a asuntos trascendentales como el aprovechamiento estratégico del Bono Energético y el Bono Demográfico, dos de las principales fortalezas contemporáneas que cesarán a mediados de este siglo.

Fortalezas Paraguayas

●             Ubicación geográfica y territorialidad. La ubicación geográfica de Paraguay es estratégica. Bien aprovechada, podría convertir al país en un nodo de interconexión para relaciones comerciales, económicas y financieras, como lo hicieron otros países con cualidades similares. Pero también para interconexiones artístico-culturales debido, entre otros factores, a su inserción en una territorialidad lingüística. La lengua guaraní tiene alcance regional. Es hablada en Paraguay y en parte de Argentina.

●             Estabilidad macroeconómica. Constituye una faceta positiva de la imagen país y un condicionante importante, cuya efectividad se hizo notoria durante la pandemia. El acceso a préstamos para enfrentarla encontró en la estabilidad financiera un factor favorable.

●             Singularidad lingüística. Paraguay es uno de los pocos países del mundo donde una lengua de origen indígena (el guaraní) es oficial y es hablada o comprendida por una mayoría absoluta de la población. Es un fuerte elemento diferenciador de identidad. Posee, además, un rico castellano paraguayo, diferente al que se habla en los demás países castellanoparlantes; un castellano enriquecido por su relación con el guaraní y por la historia particular de este lugar del mundo.

●             Diversidad Cultural. Paraguay es un país diverso. En él conviven 19 pueblos indígenas, colonias de migrantes extranjeros, comunidades campesinas, culturas urbanas, culturas juveniles, colectivos LGTBI+ y afrodescendientes, entre otros.

País de paradojas

Situaciones contradictorias, aparentemente sin lógica, impiden que las fortalezas del país prevalezcan y se conviertan en factores reales y efectivos de bienestar y crecimiento social. Paraguay es un país de paradojas, de extraordinarias virtudes desaprovechadas.

Crecimiento económico pero escasa distribución social de la riqueza

Paraguay experimentó un crecimiento sostenido del PIB desde el 2003, con un promedio del 4,5% en los últimos 15 años (BM, 2018), factor clave que incidió en la reducción de la pobreza del 40,55%, en 1997, al 24,2%, en el 2018, y para ensanchar la clase media del 20% de la población, en el año 2004, al 40% en el año 2014 (STP, 2016).

Sin embargo, el crecimiento económico paraguayo es volátil y no se distribuye de manera equitativa. Una variación negativa de los indicadores económicos devuelve a muchas personas en situación de pobreza a la extrema pobreza, y de la clase media a la pobreza.  

Es productor y exportador de alimentos pero no abastece el mercado local; las MIPYMES son la principal fuente de empleo, pero la mayoría se encuentra en la informalidad; produce energía limpia y consume energía sucia; exporta energía renovable e importa energía no renovable. 

Un Estado Social de Derecho que no cruzó el umbral del discurso

Se siguen promulgando leyes sin atender las causas de su sistemático incumplimiento, el incremento de instituciones públicas, antes que eficiencia, produce desorden institucional. Las leyes ambientales son el ejemplo por antonomasia del fetiche de la ley y la baja institucionalidad.

 

Durante la democratización, se expandieron el Estado clientelar y la narcopolítica, mientras que los partidos políticos se debilitaron. 

Aumentan las universidades, pero la academia no se desarrolla

En plena sociedad del conocimiento, las universidades se multiplican, pero no se desarrolla la academia. En efecto, el país invierte en formar cerebros pero no los utiliza estratégicamente. Las poblaciones de personas altamente formadas, que residen en el país o en el extranjero, o están subutilizadas o no son reconocidas por la política pública.

Productor de energía limpia y consumidor de energía sucia

Toda la energía producida en Paraguay es limpia y renovable. Paraguay es un caso atípico en el mundo. Sin embargo, la matriz productiva de energía es inversa a la matriz de consumo.

El 70% de la energía producida es eléctrica y el 30% proviene de la biomasa. La composición es diferente en el consumo. El 43% proviene de la biomasa, el 41% de derivados del petróleo y el 16% de la electricidad.

El ambiente: principal patrimonio en progresiva degradación

Una de las principales fortalezas del país es su patrimonio ambiental. En contrasentido, no es gestionado apropiadamente, lo que “conduce a la sobreexplotación de los recursos naturales, la creciente degradación de los sistemas ecológicos y la vulnerabilidad ante el cambio climático” (BM, 2018).

El desafío de una visión de futuro que movilice en Paraguay

Esta visión de futuro propone un horizonte de expectativas que movilice voluntades y deseos colectivos en la sociedad paraguaya. Se propone imaginar cómo estará el país en el 2030, plazo del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2030) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la agenda global a la que los Estados parte de las Naciones Unidas se comprometieron. De hecho, varias de las situaciones descritas aluden a las metas de los ODS.

 

Un horizonte de futuro es movilizador cuando activa deseos latentes, memorias, anhelos y símbolos que resultan dinamizadores para una colectividad. Ello significa que es un proceso comunicacional complejo. Uno de los tantos desafíos en Paraguay pasa por construir nuevas narrativas que tengan la capacidad de activar pasiones ciudadanas de cambio. No es un cometido sencillo para una democracia inconclusa y fatigada.

  • Es el 2030: La población paraguaya vive con dignidad. Paraguay dejó de ser uno de los países más desiguales de la región; la pobreza disminuyó drásticamente y los crueles paisajes de indigencia desaparecieron. El trabajo se ha extendido y formalizado de la mano de la diversificación del modelo económico. De cada 10 trabajadores, 7 cuentan con seguridad social.

  • El Estado Social de Derecho es una realidad que se evidencia en el alto y transparente desempeño de las instituciones públicas, en el cumplimiento irrestricto de la Ley de Deforestación 0 y previsión de emergencias. 

  • Paraguay está preparado para pandemias y catástrofes. Tiene un sistema de salud reformado, un efectivo sistema de protección social, amplias reservas económicas y mecanismos apropiados para proteger a sectores económicos generadores de empleo. 

  • Aquí los derechos humanos ―universales e indivisibles― son respetados; las libertades de expresión, organización y participación son experiencias vitales y la diversidad humana es valorada y promovida en su sentido amplio. 

  • Las múltiples formas de violencia contra las mujeres y contra niñas, niños y adolescentes han disminuido notoriamente, al igual que las discriminaciones  y exclusiones hacia las personas con discapacidad, los extranjeros residentes en el país, las personas de la tercera edad, los pueblos indígenas y la Comunidad LGBTIQ+. Paraguay redujo al mínimo los casos de feminicidios y de embarazo adolescente.

  • El derecho de los niños y las niñas a vivir con sus familias y   en comunidades protectoras está extendidamente garantizado, mientras que los 19 pueblos indígenas ejercen sus derechos territoriales, culturales, sociales, políticos y ambientales, superando siglos de deuda histórica.

  • El internet es concebido como derecho en el país. Las condiciones de conectividad son sobresalientes, mientras que las competencias necesarias para usos educativos, culturales y productivos son generalizadas en toda la población.

  • Paraguay es reconocido en la agenda pública internacional por el salto cualitativo a una democracia sustantiva, su protagonismo en América Latina y el Caribe, el amplio cumplimiento de los ODS, una economía diversa e inclusiva, con innovaciones en la conservación ambiental; un Estado Social de Derecho fuerte y previsor y una inteligencia colectiva que, basada en el diálogo, reconoce la pluralidad, valora el disenso y ejecuta acuerdos de impacto estratégico.

HACIA MEDIDAS DE IMPULSO ESTRATÉGICO

El análisis de las fortalezas y las paradojas, a la luz de la propuesta de visión de futuro y del contexto pandémico, permite identificar puntos críticos, en torno a los cuales se pueden formular medidas de impulso estratégico, esto es, acciones de alto impacto que tienen la posibilidad de generar múltiples efectos al mismo tiempo.

 

Estos puntos críticos deben ser priorizados. Desde una perspectiva relacional, las medidas de impulso estratégico deberían capitanear un proceso de cambio en el país. A continuación, se citan algunos.

DIMENSIÓN ECONÓMICA:

  • MIPYMES

  • Industrialización

  • Agricultura familiar

  • Exportación de productos no tradicionales

  • Formalización económica

  • Inclusión financiera

  • Reinserción de becarios

  • Aprovechamiento estratégico de paraguayos viviendo en el extranjero

DIMENSIÓN ENERGÉTICA:

  • Aprovechamiento estratégico de la energía

DIMENSIÓN SOCIAL:

  • Sistema de Protección Social

  • Reforma del Sistema de Salud

  • Política de Cuidado

  • Transformación Educativa

  • Seguridad Social – Formalización

  • Derechos de la niñez y adolescencia

DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL:

  • Gobernanza y fortalecimiento del PND

  • Agenda Nacional ODS

  • Sistema de Justicia  

  • Renegociación del Tratado de Itaipú

  • Sistema Clientelar - Carrera Civil - Reinserción de becarios

  • Formación de cuadros partidarios particularmente jóvenes

  • Fortalecimiento del Instituto Nacional de Estadística

  • Datos abiertos

  • Alianza entre observatorios ciudadanos

  • Puentes entre políticas públicas y buenas prácticas 

  • Paridad democrática

  • Diálogos al interior de los partidos políticos, sociedad civil, academia, sector privado, etc. 

DIMENSIÓN ACADÉMICA

  • Reinserción de becarios

  • Aprovechamiento de cerebros en el extranjero

  • Articulación de centros de investigación

  • Divulgación científica

  • Estrategia Nacional de Ciencias

  • Diálogo en la UNA

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL

  • Ordenamiento Territorial

  • Control y regulación ambiental

  • Deforestación cero

  • Correctores de conectividad ambiental

  • Cambio Climático

DIMENSIÓN CULTURAL

  • Interculturalidad

  • Memoria

  • Políticas de comunicación y medios público

Preguntas para conversaciones que deben continuar

El diálogo social entre diferentes actores es un ejercicio permanente que, con el tiempo, puede contribuir a una nueva cultura política, caracterizada por la escucha, la valoración de las diferencias y, por sobre todo, de los disensos.

En Paraguay, hay asuntos que generan posiciones diferentes (la cuestión impositiva, la concentración de la tierra, el modelo económico), sin embargo, el diálogo informado y plural permite convivir productiva y empáticamente con los mismos, trabajando los acuerdos en pos de un proyecto colectivo de país.

 

Pero también hay temas que, si bien generan posiciones contrapuestas, no tienen respuestas fáciles y exigen un diálogo abierto y sistemático. 

 

¿Cómo promover un diálogo fecundo y efectivo sobre las fortalezas y las debilidades del rasgo agroexportador del modelo económico paraguayo?  ¿Cuáles son los motivos por los cuales se evaden o no se observan las causas persistentes y transversales del incumplimiento de las normativas? ¿Qué propuestas están construyendo los partidos y movimientos políticos para superar la lógica clientelar de la práctica política en el Paraguay? ¿Cómo aprovechar estratégicamente el excedente de energía que dispondrá el Paraguay hasta el 2028? ¿Será Paraguay una economía basada en la tecnología y los servicios? ¿Qué rol queremos jugar como país en la región y el mundo? ¿Qué rol estamos jugando?​ ¿Qué conocimientos se están produciendo en las universidades para pensar en los desafíos del Paraguay?​ ¿Cómo se aborda desde la dimensión cultural el fenómeno de la corrupción?

Descargá el documento completo aquí.

Para leer el resumen ejecutivo de la Narrativa 2.0, descargá aquí

bottom of page